Atreverse a seguir dudando | ||||
---|---|---|---|---|
Descartes nos enseñó las virtudes de la duda, su alianza insobornable con la verdad. Pero la duda es incómoda. Frente a su ingrato balbuceo de aguafiestas, el brillo de la convicción resulta mucho más seductor. Tanto, que nos atrapa. Filosofar (dudar) es, entonces, un acto de libertad. |
La psicología social ha
mostrado hasta qué punto nuestras convicciones suelen ser irracionales. Impacto
y repetición: así percibimos, como saben bien los propagandistas y los
artífices de rumores. La verdad, mal que nos pese, es a menudo una cuestión de
fuerza, y muchas veces las certezas se imponen más por su cantidad que por su
calidad.
Estamos convencidos de que contamos con principios sólidos y posturas bien fundamentadas, supuestas verdades que consideramos firmemente asentadas. Sin embargo, muchas de ellas son el poso de la costumbre, que crea su propia ilusión de legitimidad. Las creímos no porque nos parecieran válidas, sino porque una autoridad nos aseguró que lo eran. Porque nos lo repitieron insistentemente y con una convicción que nuestra falta de criterio no podía cuestionar. En eso consiste la primera educación, la que hemos recibido en la infancia más temprana: nuestros padres nos inculcaron sus principios no necesariamente porque les parecieran verdaderos, sino porque eran suyos, y eso también nos bastó a nosotros.
Estamos convencidos de que contamos con principios sólidos y posturas bien fundamentadas, supuestas verdades que consideramos firmemente asentadas. Sin embargo, muchas de ellas son el poso de la costumbre, que crea su propia ilusión de legitimidad. Las creímos no porque nos parecieran válidas, sino porque una autoridad nos aseguró que lo eran. Porque nos lo repitieron insistentemente y con una convicción que nuestra falta de criterio no podía cuestionar. En eso consiste la primera educación, la que hemos recibido en la infancia más temprana: nuestros padres nos inculcaron sus principios no necesariamente porque les parecieran verdaderos, sino porque eran suyos, y eso también nos bastó a nosotros.
¿Y ahora? Se
supone que los adultos pensamos por nosotros mismos: podemos someter lo heredado
a un escrutinio crítico. Sin embargo, no solemos hacerlo: muchas de nuestras creencias
están tan trenzadas con la identidad que da la impresión de que no se
sostendría sin ellas. Hay convicciones que nos acompañarán toda la vida sin que
nos atrevamos a ponerlas en duda, porque son como nuestros cimientos.
¿Y qué pasa con
nuestras otras ideas, las que vamos forjando por nosotros mismos a lo largo de
la vida? Nos gustaría pensar que al menos esas son fruto de una reflexión
consciente, de nuestro esfuerzo personal por comprender. Pero en muchos casos,
quizá en la mayor parte, no es así: seguimos creyendo las apariencias
precisamente por lo que parecen; seguimos convenciéndonos de lo que nos
inculcan las personas que nos rodean, aquellas a las que les atribuimos un
cierto prestigio, o simplemente las que forman parte de nuestros grupos de referencia,
y con las que nos identificamos.
Es probable que
consideremos más convincente a un amigo que a un extraño, salvo que este se nos
aparezca tocado con el aura del prestigio social (que es otro criterio que a menudo
se nos transmite ya hecho, sin que haya mediado un proceso de prueba o crítica
por nuestra parte). O sea, creemos más porque confiamos que por argumentos convincentes.
¿Y qué sucede con
los cambios de opinión? De entrada, como demuestra el fenómeno de la disonancia
cognitiva, nos mantenemos bastante conservadores con nuestras convicciones; no
nos gusta tener que renunciar a ellas, reconocer que eran erróneas y
sustituirlas por otras. Si lo hacemos, suele ser después de resistirnos y a
regañadientes; pero una vez hemos dado el paso, defendemos esa idea nueva con
la misma intensidad que si nos hubiese acompañado toda la vida.
¿Y cómo se gestan
esos cambios? ¿Se basan en la propia experiencia? En ocasiones sí. Pero la vida
es limitada, las vivencias casi siempre son puntuales, incompletas, sesgadas o
parciales. De nuevo, lo que más cuenta es el hecho de que los demás —cuantos
más, mejor— consideren válidas esas ideas. Es muy difícil sostener una
afirmación en contra de la tribu. No nos gusta estar solos, ni siquiera en
nuestras convicciones.
En
última instancia, queda lo que impacta, queda lo que insiste. Lo que atraviesa
la dura piel de la indiferencia y conquista la atención; lo que sustituye una
costumbre con otra costumbre. Convence lo que emociona o se repite: filosofar es rebelarse y atreverse a seguir dudando.
Publica un comentario: