El malestar del positivismo con la teoría de la relatividad

Para el positivismo lógico las teorías de Einstein no pueden ser consideradas como ciencia, conoce sus argumentos.
Compártelo:


El positivismo lógico fue un desarrollo filosófico de las décadas de 1920 y 1930 que necesitaba presentar la técnica de la ciencia y las matemáticas al razonamiento. Como componente de este deseo, el Círculo de Viena (Wiener Kreis) de positivistas lógicos intentó limpiar el razonamiento de misticismo, por lo que implicaban cualquier hipótesis que no pudiera probarse utilizando las técnicas de la ciencia experimental actual. Los miembros del Círculo de Viena, incluido su ostensible jefe Moritz Schlick, descubrieron que los casos especulativos de misticismo consuetudinario, especialmente aquellos relacionados con la religión, eran falsos, cuestionables o estériles. Para Rudolph Carnap, otro individuo convincente del Círculo, "las (pseudo)declaraciones del trascendentalismo no sirven para describir situaciones". Están, al igual que el verso y la música, "en el espacio de la obra y no en ese estado de ánimo de especulación" (de 'The End of Trascendentalism?' en Western Way of Thinking: A Compilation, modificado por John Cottingham). Carnap, sin dudarlo, transmitió que en el nuevo razonamiento realista de la ciencia del Círculo, "se logra un fin extremo de poder, que aún no era imaginable por parte del enemigo anterior de las posturas mágicas".


Para los positivistas, Einstein estaba equivocado



De hecho, los positivistas lógicos excusaron completamente todas las hipótesis no lógicas, no simplemente en la forma de pensar, exigiendo que todas las explicaciones y especulaciones sean en un sentido real triviales, excepto si pueden ser confirmadas o comprobadas legítimamente mediante un examen. Ésta es la supuesta regla de control. A grandes rasgos el positivismo lógico establece que cada recomendación innegable es significativa (sin embargo, podría ser obvia o engañosa), y cualquier caso indemostrable, ya sea sobre la ciencia, el poder o la presencia de Dios, es inútil. Las afirmaciones sobre la moral, dijo, son además misteriosas, por lo que su única importancia puede ser como articulaciones de nuestras mentalidades profundas. Según el verificacionismo, la importancia de cualquier afirmación radica en su técnica de confirmación.


Al poco tiempo, Karl Popper en su Rationale of Logical Revelation planteó una cuestión de confirmación: ninguna cantidad de percepciones que coincidan con una hipótesis puede validarla indiscutiblemente en algún momento. Un modelo ejemplar es el caso de que "todos los cisnes son blancos". No tanto un gran número de avistamientos de cisnes blancos validarán esto, pero incluso la localización solitaria de un cisne no blanco lo desacreditará (“tergiversará”). Sostuvo que una "hipótesis que no es refutable por ninguna ocasión posible no es lógica. La certeza no es una ética de una hipótesis (como la gente sospecha con frecuencia) sino un mal hábito... la regla del estado lógico de una hipótesis es su falsabilidad, refutación o comprobabilidad". Así pues, para Popper la falsabilidad, no la evidencia, es la prueba que distingue la ciencia certificable de lo que Popper llamó "pseudociencia" o "misticismo".


Parece ser que la sustitución de la ciencia física newtoniana por la hipótesis general de la relatividad de Albert Einstein afectó revolucionariamente al positivismo lógico. Como expresa John Earman, "una evaluación concisa de la historia genuina del positivismo lógico revela que una de sus motivaciones más claves es exactamente este malestar einsteiniano. Los primeros trabajos de los positivistas -de Schlick, Reichenbach y Carnap, específicamente- ponen el énfasis sobre la hipótesis de la relatividad, hipótesis cuyo efecto progresivo se percibe inequívocamente a lo largo de un cuestionamiento a sus antepasados filosóficos." (Deducción, Aclaración y Diferentes Insatisfacciones, p.85, 1992)


En cualquier caso, ¿el malestar en la ciencia física que Einstein inició en 1905 justifica realmente los estándares del positivismo lógico? Mi conflicto es que va en contra de la forma de pensar del Círculo de Viena, especialmente de su obligación casi exagerada con el enfoque empirista de David Hume, Ernst Mach y Bertrand Russell, así como el estándar de naturaleza innegable de Moritz Schlick. En particular, aunque una gran cantidad de pensamientos devastadores y profundamente extraordinarios engendraron los reemplazos lógicos de Einstein: por ejemplo, aberturas blancas, agujeros de gusano, materia oscura, energía opaca, cuerdas subatómicas, universos iguales, elementos ocultos del espacio-tiempo y gravitacional. O otros ejemplos de objetos que pueden aparecer en las condiciones numéricas y los cálculos de físicos hipotéticos, la mayor parte del tiempo no se ha demostrado o no han sido rastreados en el Universo reconocible para afirmar su realidad.


¿Forma de pensar sobrenatural o ciencia ficción?

Según el eminente físico Lee Smolin, principal partidario de la Fundación Edge de Canadá para la ciencia física hipotética, este actual alejamiento de la ciencia física de la experimentación al estilo del Círculo de Viena se debe a "la victoria de un enfoque específico para hacer ciencia que llegó a gobernar la ciencia física". durante la década de 1940. Este estilo... favorece el virtuosismo en la determinación sobre la reflexión sobre cuestiones duramente aplicadas" (The Issue with Physical science, 2006, pp.xxii). Como reflejo del compromiso de los positivistas lógicos con la inducción, Smolin se muestra excepcionalmente incrédulo ante este "enfoque específico de hacer ciencia". Ha provocado lo que él llama "la emergencia actual en la ciencia material":


"Se han planteado e investigado nuevas especulaciones, algunas exhaustivamente, pero ninguna ha sido confirmada tentativamente. Además, he aquí la esencia del asunto: en ciencia, para que una hipótesis sea aceptada, debe generar otra expectativa, no exactamente la misma que aquellos hechos por especulaciones pasadas - para un examen que aún no ha terminado. Para que la prueba sea significativa, debemos tener la opción de encontrar una solución que contradiga esa expectativa. Cuando esta es la situación, decimos que una hipótesis es falsable. -es decir, debe de demostrarse imposible que sea falso. La hipótesis también debe ser confirmable; debe ser factible verificar otro pronóstico que hace esta hipótesis. Justo cuando una hipótesis ha sido probada y los resultados coinciden con la hipótesis, avanzamos la hipótesis a las posiciones de especulaciones genuinas"

(El problema con la ciencia de los materiales p.xiii)


A la luz de esto, un gran número de especulaciones adoptadas hoy por los físicos hipotéticos parecen ser algo que Smolin llama "sueños sobrenaturales". Una de las más inequívocas es la posibilidad de varios universos, también llamada hipótesis de la "especulación de muchos universos" o del "multiverso". Se han elevado varias variantes del mismo como solución a acertijos en muchas partes de la ciencia física; fue el tema de un número completo de la revista New Researcher en 2011, y entre sus numerosos aliados lógicos se encontraba el fallecido Stephen Selling, quien lo abordó en su último artículo distribuido. Sea como fuere, a pesar de ello, la especulación sobre el multiverso sigue siendo una hipótesis simplemente especulativa por el sentimiento de no ser comprobable mediante percepción directa. De hecho, no tiene ninguna prueba exacta sustancial que lo respalde. No se puede demostrar utilizando la regla de estatus incuestionable de Schlick; ni podía en ningún momento ser adulterado observacionalmente en la forma en que Karl Popper aceptaba que debería serlo cualquier hipótesis genuinamente lógica. Como simple reliquia de hipótesis hipotéticas y de modelos numéricos, es más una forma de pensar y un poder que una ciencia experimental comprobable. Roza la ciencia ficción.


Otra hipótesis cuestionable ganó prominencia debido a las preocupaciones que rodean la teoría del origen del universo, sobre la dispersión generalmente uniforme de las cosas observadas en todo el Universo aparente. Este es el tipo de cosas que difícilmente se esperaría que resultaran de una colosal explosión de energía concentrada en un punto mucho más modesto que una partícula de unos 13,8 hace bastante tiempo. Sin embargo, nuestra primera "imagen infantil" radioastronómica de cómo se veía el Universo aproximadamente 380.000 años después de la Gran Explosión, muestra una distribución uniforme del problema en cada dirección. Para dar sentido a esta irregularidad, Alan Guth y otros cosmólogos propusieron la supuesta hipótesis de la "expansión", según la cual el Universo recientemente formado al principio se expandió a un ritmo mucho más rápido incluso que la velocidad de la luz durante una pequeña porción de un segundo. después de la enorme detonación. Sea como fuere, este cambio improvisado o 'apoyo hipotético' (para usar la hábil expresión de Thomas Kuhn) no logra dar sentido a la diseminación uniforme del material por todo el Universo, a la luz del hecho de que la basura de una detonación enorme como En cualquier caso, la explosión debería extenderse de manera un tanto desigual y tumultuosa, incluso si el Universo al principio se volvió increíblemente rápido. Además, la nueva hipótesis planteaba otros entrelazamientos, por ejemplo, once componentes del espacio-tiempo, innumerables Grandes Explosiones y, de nuevo, la presencia de diferentes duplicados de cada uno de nosotros poseedores de numerosos universos iguales. Eso es lo que comenta Smolin: "La hipótesis de la expansión generó expectativas que parecían cuestionables" (p.xi), y se quejó de que ésta no es realmente la materia de la que está hecha la ciencia popperiana:


"Este es un engaño hábil mediante el cual desean convertir una decepción informativa en un logro lógico. Si no tenemos la más mínima idea... de nuestro universo, simplemente asuma que nuestro universo es un individuo de un ///grupo ilimitado e indetectable de universos... Hay tanto mal en esto como especulación lógica... es difícil percibir cómo podría generar expectativas falsificables para posibles exámenes."

(citado por John Horgan en Logical American, 4 de enero de 2015)


Además, consideremos la que tal vez sea la hipótesis más famosa entre los físicos hipotéticos actuales: la hipótesis de las cuerdas. Como indica Smolin, la hipótesis de las cuerdas "recomienda que cada una de las partículas rudimentarias emerge de las vibraciones de una sustancia solitaria - una cuerda" que es tan pequeña que es indetectable incluso para los instrumentos superrefinados de la ciencia actual. En cualquier caso, Smolin rechaza el estatus lógico de la hipótesis de cuerdas ya que "no hace nuevos pronósticos que sean comprobables mediante pruebas actuales - o incluso posibles en este momento... Por lo tanto, independientemente de lo que muestren los ensayos, la hipótesis de cuerdas no puede ser refutada". Sin embargo, lo contrario también se cumple: ningún ensayo puede validarlo en ningún momento" (The Issue with Physical science, p.xiv). Smolin también ve otros defectos igualmente desastrosos en la hipótesis de cuerdas. " Una parte de la hipótesis de la cadena explicativa que no hace nuevos pronósticos es que parece llegar en un número ilimitado de versiones... todas y cada una de ellas no pueden evitar contradecir la información del ensayo actual" (en la misma página). Procede a desmitificar los casos mágicos de la hipótesis de cuerdas a pesar de su situación obviamente predominante en el ámbito de la ciencia material actual. "La hipótesis de las cuerdas... afirma que el mundo, en un sentido general, no es el mismo que el mundo que conocemos. Suponiendo que la hipótesis de las cuerdas sea correcta, el mundo tiene más aspectos y un número mucho mayor de partículas y poderes de los que hemos notado hasta ahora. Muchos estudiosos de las cuerdas hablan y componen como si la presencia de estos aspectos y partículas adicionales fuera una verdad garantizada, una verdad que ningún investigador decente puede cuestionar. Al menos una o dos veces, un estudioso de las cuerdas me ha dicho algo como: "¿Cómo quieres decir?" ¿Cree que es concebible que no haya aspectos adicionales? A decir verdad, ni la hipótesis ni el ensayo ofrecen prueba alguna de que existan aspectos adicionales". (p.xvi)


Se ha tomado la ciencia física importante como modelo de cómo deberían crear las ciencias restantes. Para empiristas comprometidos como Smolin, es una desgracia que "a pesar de nuestros serios intentos, lo que sabemos con seguridad sobre las regulaciones [físicas fundamentales] sea algo parecido a lo que sabíamos, si nos remontamos a los años 1970" (p.viii). Lo atribuye al "egoísmo" de una cantidad considerable de estudiosos de las cuerdas. (pág.269)


¿Está 'Todo en Matemáticas'?

Durante la completa sombra solar en el otoño de 1919, los astrofísicos ingleses encontraron evidencia de que la gravedad del Sol distorsiona la dirección de la luz de otras estrellas, afirmando una creencia crítica de la hipótesis general de la relatividad de Einstein. Un inteligente artículo de Richard Panek en la revista científica Find in Walk de 2008 describió cómo Einstein, un difícil, se entrometió en un estudiante para felicitarlo por este logro lógico, diciendo: "Sin embargo, me di cuenta de que la hipótesis es correcta". Pero ¿qué pasa, preguntó el suplente, si las percepciones hubieran ido en contra de sus estimaciones? Einstein respondió: "Entonces, en ese momento, me habría enfadado por el querido Maestro; la hipótesis es correcta". Es un rechazo autosuficiente de la regla positivista de naturaleza exacta e innegable. Einstein pronunció años después que "Nuestra experiencia hasta hace poco nos legitima para aceptar que la naturaleza es el reconocimiento de los pensamientos numéricos más sencillos posibles. Estoy convencido de que podemos encontrar a través de desarrollos absolutamente numéricos las ideas y las regulaciones que las interconectan entre sí". otro." Panek resume agradablemente las ramificaciones fundamentales del salto desde la técnica más convencional de percepción exacta a la confianza de Einstein en los estudios psicológicos y la "mente creativa numérica". " Durante milenios, los analistas se concentraron en el comportamiento del cielo y trataron de captarlo en términos numéricos. Einstein cambió la prueba: buscó la verdad en las condiciones y luego creyó que las investigaciones del cielo lo respaldarían. Prácticamente todos de la cosmología actual y de la ciencia material hipotética se deriva de ese acto de pura confianza - o salto, tal vez, de la razón."


Smolin no acepta tal "salto de la razón", excepto si está respaldado por pruebas experimentales sólidas: por percepciones y exámenes que demuestren o refuten cualquier especulación propuesta en estricta coherencia tanto con la forma de pensar de la ciencia del Círculo de Viena como con las experiencias de Popper. Afirma que "cuando razonas así, pierdes la capacidad de exponer tu hipótesis al tipo de prueba que el trasfondo histórico de la ciencia muestra una y otra vez que se espera que separe las especulaciones correctas de las especulaciones hermosas pero fuera de fundamento. Para hacer esto, una hipótesis debe crear pronósticos explícitos y exactos que puedan ser afirmados o desacreditados, pero en cambio existe un alto riesgo de desconfirmación, o "la afirmación cuenta una tonelada". Si no hay posibilidad de apostar por ninguna de las dos cosas, es prácticamente imposible seguir haciendo ciencia" (The Issue with Physical science, p.169).


Fines no lógicos.

Entonces, ¿la hipotética ciencia física adoptada por los actuales beneficiarios de Einstein es ciencia experimental comprobable, forma de pensar mística o ciencia ficción? Los principales beneficiarios de Einstein parecen haber ignorado las justas advertencias de Einstein en 1933: "La experiencia sigue siendo, obviamente, la única base de la utilidad real de un desarrollo numérico". Lee Smolin añade su propia advertencia: "La ciencia es nuestro instrumento más útil, sin embargo, la posibilidad de que deba ser profética ha causado muchísimo daño". (Americano lógico, 4 de enero de 2015)


El artículo de Panek en Find termina destacando las tremendas dificultades que enfrenta el perturbado campo de la cosmología, que actualmente está más determinada por hipótesis matemáticas y por la "excelencia numérica" que por una obstinada experimentación basada en la percepción. "Todas estas ideas más recientes existen perfectamente en la ciencia, sin embargo, hasta este momento los testigos presenciales no han reconocido ningún indicio de que sean reales... Cómo superar el compromiso subyugado con la experiencia podría haber sido el regalo más destacado de Einstein en los cien años veinte. El más Un método eficaz para llevar la mente creativa numérica a la tierra podría considerarse su prueba más notable para el día 21". En caso de que no se enfrente este desafío, entonces los logros futuros en la ciencia material principal -un campo que obviamente está "experimentando una saciación de mente creativa y una escasez de información" (Horgan)- pueden alejarse en cualquier punto de la percepción y pronóstico comprobable en dominios perpetuamente caprichosos de hipótesis de otro mundo. Considerando todo esto, ¿qué se puede pensar cuando el cosmólogo vivo más popular de Estados Unidos, el Dr. Neil deGrasse Tyson, siguiendo al lógico Scratch Bostrom, dice que la probabilidad de que el Universo sea una reproducción computarizada "podría ser extremadamente alta... Y suponiendo que esa sea la situación, me resulta sencillo imaginar que todo eso en nuestras vidas es la producción ideal de otra sustancia para su diversión." Sin duda, ¿esta especulación sobre la reproducción es en sí misma una hipótesis lógica o ciencia ficción pura?

Compártelo:

Publica un comentario: