Introducción a Guattari y Deleuze

Compártelo:

 

El árbol de Porfirio fue la base para pensar la realidad según Gilles Deleuze y Felix Guattari, por su esquematismo, aunque sirva para contradecir lo que ellos proponen justo contrariamente, que la realidad carece de un centro, por lo tanto es caótica y cualquier libro que quisiere abordarla debe tener señas y contener signos caóticos. 




Por esto, se adoptó el concepto filosófico de Rizoma, para explicar mejor aún la estructura de la realidad, y a la vez, la estructura teórica de estos dos filósofos, los cuales también añadían que una estructura rizomática del conocimiento servía para poner resistencia a los modelos jerárquicos que son estructura de un modelo social opresivo.

Por esto, es digno mencionar que a Deleuze es muy difícil encasillarlo, y por su propio pensamiento, casi imposible de esquematizar, porque creía que el esquema era precisamente contra lo que había que luchar. Por ello no se podría ordenar su obra según una lógica establecida, sólo se puede contar su historia, para que cada quien la ordene de acuerdo a lo que su razonamiento requiera.

Primero, y esto es sumamente conocido, Deleuze y Guattari, eran profundamente inmanentes, porque creían que la trascendencia equiparaba la verdad a algo inalcanzable, y por lo tanto, ipso facto, jerarquizable. Con esto buscaron que todas sus propuestas no salieran más que solamente, del interior del razonamiento humano, permaneciendo tan a la a mano como un artesano pueda permitirse, moldeable, fabricable, y lo más importante, sin alguien que norme desde arriba. Creían mucho en la filosofía de Spinoza, porque éste abordaba la realidad como una mónada, esto es, la realidad es una, nada escapa de ella. Hume también fue muy valorado en su filosofía, argumentando que su propuesta contundente es evidentemente resistente a la opresión: “El hombre no es más que una suma de impresiones”. Pero su filosofo base por excelencia fue el mismo Friedrich Nietzsche, quien propuso que la verdad es relativa, sujeta al poder, y por sobre todo a la moral; quién fuera capaz de superar esta verdad se transformaría en el superhombre, el superartesano y el creador de la reacción a esas impresiones, el creador de su caracter.

Hay dos conceptos fundamentales para Deleuze, la repetición y la diferencia. La repetición forma y establece un concepto importante en una era capitalista, manufacturada e industrialista, incluso en nuestros tiempos sigue permaneciendo vigente con la entrada de la inteligencia artificial que se cree innovadora, pero que sólo repite de alguna manera los inputs que alguna vez supuso. La repetición vendría a ser lo que puede cazar el lenguaje, las mesetas, y es aquí donde podemos analizar la verdadera grandeza de la realidad según estás proporciones, ya que lo que no se repite apenas puede ser cazado, o nombrado. Aunque no hay ninguna repetición igual a otra,  y aunque esta misma proposición sea en sí una contradicción, se puede notar dónde radica la estructura del pensamiento, sus movimientos y sus analogías. Por lo que es esta diferencia entre una cosa y otra lo que vendría a ser el movimiento real y no el aparente. Es por lo tanto la diferencia la partera de la innovación, en donde se pueden descubrir los conceptos que ahuyentan y reprimen el contacto del humano con la idea. La repetición por tanto vendría a encubrir algo, sería la máscara que oculta algo más allá de lo conceptual, su esencia es poner en evidencia la insuficiencia del concepto y sus límites, con lo que ya se puede ver aún más claro la importancia de Nietzsche en esta mirada con su filosofía del eterno retorno.   

En este caso el eterno retorno es mucho más complejo de lo que pareciera ser a simple vista, porque en esa repetición de vida y de presentes eternos enmascara la diferencia, las vulnerabilidades de la realidad, de la vida, ya que anuncia las ideas que nacerán próximamente, anuncia la innovación, lo nuevo, y más aún, lo trascendente bajo cierto resguardo. Encontrar estas aberturas en la realidad son punto de mezcolanza, de ideas, verdades, resistencias a la contingencia misma, pudiendo ser interpretada de diferentes formas y reclamando nuevas palabras y estructuras.

Con esta escasa presentación se puede abordar ya la historia de las obras de Félix Guattari y de Gilles Deleuze, tanto individuales como en conjunto, y tratar de abordarlas para esquematizar con la amenaza de que no puede ser esquematizada, ni debe. Su discurso rizomático no tiene un punto de partida. Abordemos ahora los seis principios del modelo para entenderle un poco mejor:

1- Conexión: Cualquier punto de un rizoma puede ser conectado con otro punto. La realidad puede ser tomada y fabricar realidad.

2- Heterogeneidad: Aglutinador de actos diversos que evoluciona pudiendo ser cualquiera de las partes. La dicotomía de la contrastación o el pensamiento analógico serían solo una pequeña parte de una limitación

3- Multiplicidad: No deja reducirse a uno ni a un conjunto, está hecho de dimensiones asignificantes, asubjetivas, con direcciones quebradas. La realidad no es mas ni menos, aunque se separara, se dividiera, se sumase o multiplicase, tendría la misma potencialidad.

4- Rupturas asignificantes: Un rizoma está sujeto a líneas de segmentaridad y de fuga, que siempre apuntan a direcciones nuevas, que pueden ser rotas, interrumpidas en cualquier parte, en cualquier momento y resurgir nuevamente con nuevas alianzas. Con una fuerte conexión con la idea de creatividad, el agujero de las posibles inteligencias artificiales posteriores sería encontrar diferencias potenciando y desafiando al ser humano.

5- Cartografía: Mapa fundamentalmente abierto y susceptible a tener modificaciones constantemente, puede ser alterado según necesidades. Posee una historia que puede ser reescrita incontables veces, desde muchas aristas, hacia muchas interpretaciones, desafiándose constantemente con el modelo de verdad y de poder.

6- Calcomanía: La lógica es el calco y la reproducción, por ello es un modelo reproductivo y experimental. La realidad puede ser “atrapada” por el humano de una forma inmanente, sin “mirar demasiado afuera”, categorizándose de acuerdo a la contingencia y al diagrama que la circunstancia presente.

Con esto claro, ya se pueden introducir de lleno conceptos como máquina, deseo, devenir, cuerpo sin órganos, esquizoanálisis, etc. Para llegar a conclusiones que marcaron los nuevos pensamientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XX y de nuestro siglo, porque germinaron en la política, las ciencias y la filosofía como nuevos bloques de conocimiento y en el arte como bloques de sensaciones que fructificarían nuevamente en interminables giros, quiebres y uniones que no concluirían jamás. Es esta potencialidad lo que destruiría la hegemonía, distribuiría los actos de poder, descentralizaría los pensamientos como los sentimientos, y podrían garantizarnos, quizás, una mayor comprensión de la libertad y sus ilimitaciones en el poder de actuar, de hacer o decir algo, rayar muros, derribarlos incluso, tanto físicamente como estéticamente.

Podemos entonces comparar aunque no con las mismas herramientas, las obras de Deleuze y Derrida, quienes trataron de decir que el lenguaje debía ser desafiante respecto a sí mismo. Y sí, se propone una nueva era de industrialismo, de fabricación, aunque no tanto de repetición, sino un poco más cerca del artesanado, un industrialismo del lenguaje, donde se creen nuevas proposiciones, nuevas palabras, nuevas formas de poder, pero aún más importante, nuevas formas de revoluciones.  

Compártelo:

Publica un comentario: