Kierkegard sobre la inocencia

Kierkegaard explora la inocencia como un acto ético vinculado a la culpa, donde su pérdida es un tránsito hacia el conocimiento y la moralidad.
Compártelo:
El concepto filosófico de inocencia de Kierkegaard, que describe su naturaleza ética vinculada a la culpa, como se analiza en "El concepto de angustia", ilustra la inocencia no solo como un estado fugaz sino como algo profundamente ligado al despertar moral y la transición de la ignorancia al conocimiento.


Kierkegaard muestra la naturaleza ética y filosófica de la inocencia, pues defiende que su pérdida no es un mero proceso natural o lógico, sino un acto profundamente ético vinculado a la culpa. La inocencia, a menudo vista como una cualidad fugaz que solo existe por falta de saberes, se relaciona con la culpa desde el relato de Adán hasta la experiencia humana universal, criticando las interpretaciones que simplifican o mitifican este proceso. La obra sostiene que la inocencia es esencialmente ignorancia, y su supresión es un acto trascendental que marca el ingreso del individuo en el conocimiento y la moralidad, subrayando que este tránsito no es una imperfección, sino un aspecto intrínseco y deseable de la condición humana.


Kierkegaard Sobre el concepto de Inocencia, en "El concepto de angustia".


Ahora bien; no es ético decir que la inocencia ha de ser anulada, pues aunque fuese anulada en el momento en que es nombrada, la Ética nos prohíbe olvidar que la inocencia solo puede ser suprimida por una culpa. Por eso cuando se habla de la inocencia como de una cosa inmediata, y con lógica resolución se hace desaparecer justamente esta, la más fugaz de las cosas, con estética sensibilidad se prorrumpe en lamentaciones sobre lo que ha sido y sobre su desaparición, se revela ciertamente ingenio, pero se olvida la punta que hay en todo ello. 

Lo mismo, pues, que Adán perdió la inocencia por medio de la culpa, así la pierde también todo hombre. Si no fue por medio de la culpa como la perdió, tampoco fue la inocencia lo que perdió, y si no era inocente antes de tornarse culpable, no tornó nunca culpable.

 Por lo que toda cuestión toca a la inocencia de Adán, no han faltado todo tipo de fantásticas representaciones, siendo indiferente a este respecto que se les otorgue una dignidad simbólica o que se les considere sólo como sospechosas invenciones de la poesía. Cuando más fantásticamente se adornaba con buenas prendas a Adán, tanto más inexplicable resultaba que pudiese pecar, tanto más terrible resultaba su pecado. Sin embargo, se había jugado de una vez para siempre toda su gloria, y por ello se le tomaba, según la época y la ocasión, de un modo sentimental o chistoso, grave o frívolo, históricamente contrito o fantásticamente jovial; pero no se entendía éticamente la punta del asunto.

 Porque si toca a la inocencia de los hombres posteriores, de todos los seres humanos, exceptuados Adán y Eva, teníase de ella escasas representaciones. El rigorismo ético pasaba por alto los límites de lo ético y era bastante bondadoso para creer que los hombres no utilizarían la ocasión de separarse subrepticiamente del todo, a pesar de haberse hecho tan fáciles las escapadas; en cuanto a la ligereza de ésta no veía absolutamente nada. 

Pero sólo por medio de la culpa se pierde la inocencia; todo hombre la pierde esencialmente del mismo modo que Adán, y ni la Ética tiene interés en hacer de todos, menos Adán, espectadores interesados y afligidos de la culpa, pero no culpables, ni la Dogmática tiene interés en hacer de todos espectadores interesados y conmovidos de la reconciliación, pero no reconciliados. El derroche que con tanta frecuencia se ha hecho del tiempo de la Dogmática y de la Ética, y del tiempo de uno mismo, considerando lo que hubiese sucedido si Adán no hubiese pecado, sólo revela que se experimentaba un sentimiento erróneo y que se poseía, por ende, un concepto también erróneo. El inocente no puede tener nunca la ocurrencia de hacer semejante pregunta, y si el culpable la hace, peca; pues en su estética avidez de novedades quiere ignorar que él mismo ha traído la culpa al mundo, que él mismo ha perdido la inocencia por medio de la culpa. 

La inocencia no es, por tanto, como lo inmediato, algo que debe ser necesariamente anulado, algo cuyo destino es ser anulado; no empieza por no existir, para llegar a la existencia sólo es siendo suprimida y sólo como aquello que era antes de haber sido suprimido, y está ahora suprimido. La inmediación no es suprimida por la mediación; antes bien, al surgir la mediación, ha suprimido en el mismo momento a la inmediación. La supresión de la inmediación es, por ende, un movimiento inmanente, dentro de la inmediación, o es un movimiento inmanente, de dirección opuesta, dentro de la mediación, por medio del cual éste supone la inmediación. 

La inocencia es algo que es suprimido por una trascendencia porque justamente la inocencia es algo (mientras que la expresión más justa para la inmediación es aquella que usa Hegel para el puro ser: no es nada); por eso nace también de ella algo heterogéneo, cuando es suprimida por la trascendencia, mientras que la mediación es justamente la inmediación. La inocencia es una cualidad, es un estado, que muy bien puede existir; y por eso no debe significar nada la prisa de la Lógica por suprimirla, mientras que ella debería apresurarse en la Lógica algo más, pues, por prisa que se dé, llega siempre demasiado tarde. La inocencia no es una perfección que deba echarse de menos: pues tan pronto como se la desea, se ha perdido, y entonces hay una nueva culpa: perder el tiempo en deseos. La inocencia no es una imperfección en la cual se pueda permanecer: pues siempre está satisfecha de sí misma y aquel que la ha perdido (del único modo en que puede ser perdida, es decir, por medio de una culpa, no como él quisiera acaso haberla perdido) no tendrá la ocurrencia de encomiar la perfección adquirida a costa de la inocencia. La narración del Génesis da, pues, también la justa explicación de la inocencia. 

Inocencia es ignorancia. No es en modo alguno el puro ser de lo inmediato, porque es ignorancia. Verdadera, la ignorancia, superficialmente considerada, está destinada a convertirse en saber. Es algo que no conviene en absoluto a la ignorancia. Es evidente que esta interpretación no se hace culpable de ningún pelagianismo. La especie tiene su historia; en ésta tiene la pecaminosidad su determinación continua, cuantitativa; pero la inocencia se pierde exclusivamente por medio del salto cualitativo del individuo. Es cierto que esta pecaminosidad, que constituye el progreso de la especie, puede revelarse como una disposición mayor o menor en el individuo que participa en ella por medio de su acto, pero esto es un más o menos, una determinación cuantitativa, que no constituye el concepto de la culpa.

Compártelo:

Publica un comentario: