Están estructuradas las secciones de la siguiente forma:
- I. Dedicatoria/ Introducción / La patria.
- II. Eran los ochenta / La telenovela como práctica cultural.
- III. El país según Cabrujas / Para comprender a Cabrujas: Teodoro Petkoff y Argelia Laya.
- IV. Sin tierra / Cabrujas, el radiólogo / La lectura / Militarismo / La memoria.
- V. La incertidumbre / La casa y sus arquitectos / La democracia / Tráfico/ La pasión rigurosa de las orquestas: José Antonio Abreu.
- VI. El rumiar / Rodolfo Izaguirre y el Cine Ojeda / Eran los noventa / El sueño de Alberto Arvelo Ramos / Me traduzco: Yolanda Pantin / El olfato afinado de Miguel Ron Pedrique.
- VII. ¿Militarismo tropical o civismo militar? / ¿La tragedia? / Con hambre y desempleo con Chávez me resteo / Principios básicos.
- VIII. ¿Educación pública y gratuita? Siempre / La innovación educativa: Luis Beltrán Prieto Figueroa y su fundamento en Simón Rodríguez/ Posdata: Arnaldo Esté y la Educación para la dignidad.
- IX. Si los intelectuales no lo comprenden, ¿qué se le puede pedir a los políticos? / Interpelaciones: a propósito de la piel como voz/ Simón Rodríguez le responde a Rafael Cadenas / Ídolos rotos / Otro síntoma: Distinto a los colores o el mismo/ Un matiz del problema ético / La política selectiva del color / Huella arqueológica: blanquearse.
- X. ¿Tembló la Universidad? Terremoto en el país y mi admiración: Enzo Del Bufalo.
- XI. Como las reinas de belleza o Carolina Herrera como ethos/ Venezuela no es un tren de prostitutas/ Lectura en el exilio/ La comunidad en la diferencia: Miguel Márquez / Armando Rojas Guardia: el horizonte de sentido.
La incertidumbre
Serie Secreto a voces. Manuel Alzuru, 2002 |
Pienso en unos versos de Alberto Márquez, en aquella circulación, en aquella sangre… y pareciera que nos estuviese avisando, como presintiendo el Por-Venir…
(…)
Y la vida es una maravilla de trapecios
Una memoria abierta al pasado y al futuro
Hay que sentir de nuevo el vértigo
la caída que nos eleve
aunque sea un instante
Tal vez la vida esté contenida en un momento único
La rosa erótica en el jardín desconocido.
(Alberto Márquez)
¡Carajo! ¡Cómo duele! ¿Hasta cuándo este vaivén de trapecios? Soy infantil e idiota. Tengo el deseo de bajarme y sentir, no un instante, sino un rato largo, un ratico, quizás, hasta que se me agote la vida, un mínimo de certidumbre. Dejar las maromas, el truquito y el circo. Bajar lento, despacito, las escaleras y dormir en el piso, en la tierra. ¡Por favor!
La casa y sus arquitectos
Los súper héroes en Caracas. Manuel Alzuru, 2009 |
A veces me imagino como un aborto epistemológico.
¿Quién es un pensador?
Un artesano que fabrica ideas para autocomprenderse y aquella orfebrería, estéticamente bella, se transforma en una poderosa herramienta que, al usarla para adentrarse en sus mundos, penetra en los rincones de la otredad; percibe sensorial, pasional y racionalmente las paredes y el piso de la casa en común; entonces, como un albañil seduce a otros para reconstruirla.
Solo tengo un rezo, como un mantra: “Esta casa surge despacio en el agua de la lluvia que caía por los muros y olía a yerba y a todo eso” (Yolanda Pantin).
PD. Urgente. Existe un artefacto llamado Venezuela. Sus albañiles se exiliaron antes de que se doblara el siglo XIX. Otros se refugiaron en cuevas en el siglo XX.
Se buscan ancianos para que enseñen a los niños de preescolar, cómo hacer esculturas con sus vidas en el siglo XXI.
La democracia
Mis apuntes del viaje. Manuel Alzuru, 2009 |
La democracia es una palabra que tiene múltiples entradas, como sistema estructurado normativamente, como prácticas procedimentales, entre otras; el vocablo ha sido interpretado desde las tradiciones políticas que se gestaron en el mundo europeo, como dos caras de una misma moneda cuyo punto común es el ideal de una sociedad de personas libres e iguales. Y también debe leerse como una forma de vida donde el disenso forma parte de las prácticas intersubjetivas; condición necesaria para enriquecer las decisiones consensuadas. La pericia para manejar las tramas de poder teniendo ese horizonte comunitario por delante sería el espesor democrático.
La democracia como forma de vida no se soporta ni en las normas ni en las ideologías y muchísimo menos en el marketing gestionado en las redes sociales; sino en las costumbres, en los hábitos, en las prácticas comunicativas donde lo sustancial es el carácter de quienes interactúan, para asumir su propia voz, con la valentía de saberse falibles y con la disposición, porosamente permeable, a la otredad como constituyente de sí. Es decir, depende fundamentalmente del arte del gobierno de sí y de los otros. Esta forma de vivir requiere de aparatos de reproducción social para que se consolide como ethos cultural, desde la familia hasta el Estado.
- ¿Democracia? Es el jardín comunitario cuya acción política requiere de una educación estética. El jardín, la casa de todos, el vecindario, la ciudad, como una obra de arte.
Tráfico
Panorámica del Ávila. Manuel Alzuru, 2007 |
Escribí sobre el grupo literario Tráfico (Armando Rojas Guardia, Yolanda Pantin, Alberto Márquez, Igor Barreto, Rafael Castillo Zapata y Miguel Márquez), porque fueron los primeros libros de poemas que leí en mi vida. Y la poesía forma parte del suelo ontológico para la comprensión de mi país.
Los conocí siendo un muchacho, eran amigos de mis hermanos mayores y los admiraba. A esas personas, esos nombres o más bien, esos libros, sus escritos, son constituyentes de mi subjetividad. No son un equipaje para consultar, forman parte de mi esqueleto, de la carne que transita en la vida ordinaria.
Tenía la firme intención de usar a Yolanda Pantin para abordar otra parte de mis sombras, mezclado con el único poemario que publicó Alberto Márquez en aquella época. No lo hice.
Sin embargo, su soledad poética es la fiel compañía en el invierno austral de mi tristeza.
La pasión rigurosa de las orquestas: José Antonio Abreu
Yo viví la infancia en las Residencias Hipódromo, cuarto piso. En el quinto vivía un amiguito que, como muchos del edificio, iban a estudiar música clásica en las orquestas infantiles que promocionaba el gobierno. ¡Cuánta rigurosidad y disciplina tenía! Es el actual maestro, compositor y vibrafonista, Alfredo Naranjo, creador y director del grupo Guajeo; uno de los músicos que ha innovado en los géneros de la música tropical; ha tocado su instrumento con los mejores cantantes de salsa de América Latina.
Como Naranjo, el flautista Huáscar Barrada (Maracaibo, 1964, también ha tocado con grandes cantantes como Rosario Flores, Isabel Pantoja y Miguel Bosé), se formó en las escuelas de música clásica que se hicieron en todo el país –fueron de las primeras generaciones de músicos de aquellas escuelas. Innovó en la música folclórica y tiene una producción discográfica de dieciocho discos y no ha dejado la pasión por lo clásico; fue nominado al Grammy Latino en el 2011 como Mejor Vídeo Largo con Entre amigos 2 y como Mejor Álbum Instrumental con Dos mundos 2, junto al pianista Leopoldo Betancourt. Ganó el Premio Grammy Latino 2023 al Mejor Álbum de Música Clásica titulado: Four Elements Immersive Symphony for Orchestra and Chorus de El Sistema.
Resulta que, en 1975, el músico venezolano José Antonio Abreu creó El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Se hicieron orquestas sinfónicas en todos los estados del país, hasta en los pueblos más remotos del sur, donde viven nuestras comunidades aborígenes.
Cuando nos referimos a nuestro pueblo y solemos adjetivarlo como indisciplinados porque somos tropicales, es un vulgar estereotipo. Pienso en los miles de músicos que se formaron durante décadas en El Sistema, como se le dice en Venezuela; porque no se trataba de crear escuelas de música descoyuntadas unas de otras; fue una estructura. Quien se destacaba iba en ascenso, desde la orquesta de la parroquia, la ciudad, el estado, hasta formar parte de las orquestas representativas del país.
La afirmación de que el género musical más estudiado popularmente en Venezuela es la música clásica parece increíble, pero es una verdad como un templo; la experiencia está recogida en el documental Tocar y luchar, del cineasta Alberto Arvelo y está disponible en YouTube. El Sistema logró permanecer con su misma lógica durante el gobierno de Chávez. Fue una de las pocas instituciones inmunes. El fenómeno de la migración masiva en los últimos diez años, obviamente afectó en grados superlativos este proyecto que en el 2025 cumplirá cuarenta años.
- Para producir medallistas mundiales o jugadores reconocidos internacionalmente, en el campo deportivo, se requiere que exista en el país un sistema educativo desde la niñez con distintas escuelas que compitan entre sí, para que en la selección nacional sea formada por los mejores; exactamente igual se hizo en Venezuela, pero con la formación en música clásica.
Hay centenares de ejemplos de la calidad educativa de El Sistema. El más famoso es Gustavo Dudamel, quien nació en 1981 (Barquisimeto, estado Lara). A los cuatro años empezó a estudiar en El Sistema. En el 2004 ganó el Concurso de Dirección Gustav Mahler, que se celebró en Bamberg, con formación estrictamente nacional. Ha dirigido las siguientes orquestas: Orquesta Sinfónica de Gotemburgo: Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, Orquesta Estatal Sajona de Dresde, Orquesta Filarmónica Real de Liverpool, Orquesta Filarmónica de Israel, Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Orquesta Sinfónica de Chicago, Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart, Orquesta Filarmónica de Viena, Orquesta Filarmónica de Nueva York, Ópera de París y, por supuesto, la primera importante que dirigió en el año 2000: la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y también la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud, ambas de Venezuela.
El caso de Glass Marcano da cuenta asimismo de la calidad de la formación recibida y la raigambre popular del Sistema. Ella nació en 1996 en el seno de una familia de clase baja en la provincia, en San Felipe (capital del estado Yaracuy, uno de los estados más pobres del país). Empezó a estudiar violín a los cuatro años, a los ocho años entra al Conservatorio de Música Blanca Estrella de Méscoli (quien fue una compositora venezolana del mismo estado Yaracuy, y de principios del siglo XX). A los nueve años se incorpora a la Orquesta Juvenil de San Felipe; en el 2006 a la Orquesta Sinfónica de Yaracuy y a la Orquesta Sinfónica de la Juventud Yaracuyana; seis años después dirigió la orquesta de su estado y realizó la primera gira internacional por Colombia. En el 2013 se traslada a la capital para estudiar dirección de orquesta en la escuela de El Sistema. En el 2018 fue nombrada directora de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio Simón Bolívar (para subsistir económicamente era vendedora de frutas en un local en la capital). En el 2019 decide concursar en un evento internacional y realiza una campaña, por las redes para reunir el monto del pasaje y la estadía en Francia. Lo logró, y en el 2020 participó en la primera edición del Concurso Internacional La Maestra que se celebró en Paris. Concurrieron 220 directoras de orquestas de todo el mundo. Fue seleccionada entre las doce mejores. Llegó a la semifinal recibiendo el Premio de la Orquesta (concedido por los miembros de la Orquesta Mozart de París). Dirigió varios conciertos de esta y realizó su debut en 2021, dirigiendo la Orchestre de la Region Centre-Val de Loire en el Grand Théâtre de Tours y se convirtió en la primera mujer negra en dirigir una orquesta sinfónica en Paris.
Rafael Payare tiene una historia parecida, respecto a la trayectoria musical. Nació en 1980 al oriente del país, en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui; llegó a dirigir la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y en el año 2012 ganó el Concurso Internacional Nicolai Malko para Directores de la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa. Dirigió en 2018 la Orquesta de Úlster y desde el 2019 dirige la Orquesta Sinfónica de San Diego. Por otro lado, Domingo García Hindoyan, hijo del expresidente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, y conocido sobre toso como Domingo Hindoyan (el apellido materno), nació en 1980. Dirige actualmente la Real Orquesta Filarmónica de Liverpool y fue contratado hasta 2028. Christian Vásquez (Caracas, 1984) fue director de la Orquesta Sinfónica de Stavanger en Noruega desde el 2013 hasta el 2019; luego fue invitado a la Orquesta Sinfónica de Arnhem en Holanda. Diego Matheuz (Barquisimeto, 1984), en el 2009 fue invitado a dirigir la Orquesta Mozart de Bolonia, actualmente dirige la Orquesta de la Academia Seiji Ozawa de Japón. Gonzalo Hidalgo (Barinas, 1983), en noviembre de 2022 ganó el Concurso Internacional para Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Salta; actualmente, es Director Asistente de la Orquesta del Conservatorio de la Shenandoah University, Virginia, donde cursa estudios de doctorado en Artes Musicales, mención Dirección de Orquesta.
El joven venezolano de 33 años, formado en El Sistema, Manuel Jurado, quien tiene una experiencia de dirección de orquesta desde los doce años de edad, migró a España y trabajaba como repartidor de comidas. Un día, deprimido, se vio a sí mismo y se dijo, soy director de orquesta no repartidor, abandonó el trabajo para perseguir su sueño. Sabía que muchos compañeros de El Sistema estaban en ese país trabajando en cualquier actividad, pero alejados de la música; otros vivían de las dádivas, tocando en las calles. Entonces, junto a Yaneth Hurtado, Víctor García Sierra y Jonathan Álvarez, decidieron invitar a los amigos, a los conocidos, para formar una orquesta. La idea era emprender para ver si podían vivir de lo que les apasionaba. Lograron reunir a veinticinco músicos y la formaron en el 2019. Le llamaron la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz Diez.
- La elección del epónimo es colocada como homenaje a uno de nuestros más grandes artistas, creadores del cinetismo en el mundo, Carlos Cruz Diez (1923-2019), quien recién había muerto. Su obra se encuentra en las calles y museos de distintos países en los cinco continentes. En el año 2012 recibió tres premios importantes: Ordre National de la Légion d’Honneur, grado Oficial, París, Francia; Medalla Páez de las Artes, Nueva York, Estados Unidos. (VAEA) y el Premio Penagos de Dibujo, Fundación Mapfre, Madrid, España.
El nombre de la orquesta también es muy disiente para quienes hemos migrado, porque la última imagen de la patria que nos queda en la retina es la monumental obra titulada Cromo-Interferencia de Color Aditivo, del artista, la cual ocupa 2.608 m² del área peatonal del principal aeropuerto venezolano, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Nos despide el arte, nos da el adiós Carlos Cruz Diez.
El primer concierto gratuito fue en la plaza Colón con una asistencia de tres mil personas. Los músicos venezolanos que se enteraron del acontecimiento empezaron a llamarlos y se incorporaron. En menos de dos años la orquesta creció con más de cincuenta músicos venezolanos. Empezaron a contratarlos en distintas regiones de España. El músico y productor, español, Nacho Cano, se enamoró de la orquesta y le entregó su obra Malinche para grabarla y empezó a promocionarlos. En cinco años, la orquesta tiene alrededor de cien músicos y ha incorporado a intérpretes españoles, tanto que cambiaron el nombre como la Orquesta Sinfónica Hispanoamericana Carlos Cruz Diez; la experiencia está en pleno desarrollo.
- ¿Te cansaste de leer? ¡Sigue! Porque estás leyendo uno de los motores que tenemos como acervo para la transformación de Venezuela.
Ron Davis Álvarez (Caracas, 1986) nació en un barrio, violinista y director de orquesta. A los catorce años ya la sabía dirigir. Migró a Suecia. En 2015, al ver la cantidad de refugiados infantojuveniles de Siria y Afganistán, decidió usar su experiencia en “El Sistema” como mecanismo de integración social. Creó la Dream Orchestra. Actualmente, está formada por más de 400 personas de distintas nacionalidades. Dirige el campamento de música más grande del mundo, el Side by Side. Su labor pedagógica fue reconocida por el Global Teacher Prize, considerándolo entre los 50 mejores maestros del mundo; la Real Academia Sueca de la Música, lo premió como el mejor pedagogo de Suecia. En el 2023, fue orador de la conferencia que se realiza en la entrega de los premios Nobel. En el 2024 recibió el premio CNN Héroes, por su labor humanitaria a través de la música.
Plácido Domingo, a comienzos del siglo XXI, al entrar al ensayo con el coro y la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud de Venezuela, se quedó paralizado y emocionado lloró; luego dijo: “(…) yo pensaba entrar al Teresa Carreño, no esperaba entrar al cielo y escuchar estas voces celestiales; la verdad es que nunca había sentido una emoción tan grande, sobre todo por la calidad.” Claudio Abbado, director de la Orquesta del Festival de Lucerna, cuando conoció El Sistema, dijo: “Encuentro que desde el punto de vista musical, humanitario, social, cultural y político es excepcional”, “No creía que fuese un nivel tan alto...”. Francisco Del Castillo, director de la Escuela Latinoamérica de Violín, sentenció lo siguiente: “En Venezuela se ha logrado una unidad de escuela; hay una escuela de violín; cosa que debo decir, no existe en otras partes de América Latina.” Sir Simon Rattle, director de la Orquesta Filarmónica de Berlín, después de ver la dirección de Gustavo Dudamel, a los niños y jóvenes pertenecientes al Sistema, expresó:
Ustedes tienen aquí a uno de los más talentosos jóvenes directores que he conocido, haber escuchado ayer una gran orquesta tocando a Tchaikovsky maravillosamente, fraseando juntos y comunicándose mutuamente, es ya bastante inusual… Vimos una orquesta en la que los pies de sus músicos no tocaban el suelo; escuché la orquesta más pequeña del mundo, dirigida por uno de los más grandes directores del mundo, Gustavo Dudamel; tocando la Marcha Eslava y guiados por un niño de ocho años y no logro entender como un niño de su edad tenga tanta técnica en el violín y sobre todo vi en los rostros de todos ellos, lo que siempre he creído que es la música: alegría, comunicación y alegría.
- Estimado lector, usted tiene el derecho de dudar lo que le he descrito. Los investigadores suelen acompañar sus afirmaciones con evidencias. Las afirmaciones citadas se encuentran en el documental Tocar y luchar, les repito, está en YouTube. La película fue realizada en el 2006. Allí podrá ver, además, dónde vivía la comunidad musical formada por la niñez y juventud venezolana, fragmentos de sus interpretaciones y la filosofía educativa que vertebró El Sistema por quien lo fundó, el músico José Antonio Abreu.
Publica un comentario: