Están estructuradas las secciones de la siguiente forma:
- I. Dedicatoria/ Introducción / La patria.
- II. Eran los ochenta / La telenovela como práctica cultural.
- III. El país según Cabrujas / Para comprender a Cabrujas: Teodoro Petkoff y Argelia Laya.
- IV. Sin tierra / Cabrujas, el radiólogo / La lectura / Militarismo / La memoria.
- V. La incertidumbre / La casa y sus arquitectos / La democracia / Tráfico/ La pasión rigurosa de las orquestas: José Antonio Abreu.
- VI. El rumiar / Rodolfo Izaguirre y el Cine Ojeda / Eran los noventa / El sueño de Alberto Arvelo Ramos / Me traduzco: Yolanda Pantin / El olfato afinado de Miguel Ron Pedrique.
- VII. ¿Militarismo tropical o civismo militar? / ¿La tragedia? / Con hambre y desempleo con Chávez me resteo / Principios básicos.
- VIII. ¿Educación pública y gratuita? Siempre / La innovación educativa: Luis Beltrán Prieto Figueroa y su fundamento en Simón Rodríguez/ Posdata: Arnaldo Esté y la Educación para la dignidad.
- IX. Si los intelectuales no lo comprenden, ¿qué se le puede pedir a los políticos? / Interpelaciones: a propósito de la piel como voz/ Simón Rodríguez le responde a Rafael Cadenas / Ídolos rotos / Otro síntoma: Distinto a los colores o el mismo/ Un matiz del problema ético / La política selectiva del color / Huella arqueológica: blanquearse.
- X. ¿Tembló la Universidad? Terremoto en el país y mi admiración: Enzo Del Bufalo.
- XI. Como las reinas de belleza o Carolina Herrera como ethos/ Venezuela no es un tren de prostitutas/ Lectura en el exilio/ La comunidad en la diferencia: Miguel Márquez / Armando Rojas Guardia: el horizonte de sentido.
“El Taller”, Manuel Alzuru: 1997 |
“Un Gobierno Etolójico, esto es, fundado en las costumbres.”
(Simón Rodríguez, 1828//2016, pág. 60)
Apéndice: Un sueño realizable
La política etológica es aquella que se fundamenta en las buenas prácticas sociales realizadas. Las buenas costumbres, los buenos hábitos, los proyectos exitosos y con una filosofía cultivada, fruto de la reflexión de la configuración social de la comunidad.
El fundamento filosófico de la propuesta educativa que propongo se inscribe en nuestra tradición venezolana. Expresada con nombres: Simón Rodríguez, Luis Beltrán Prieto Figueroa, José Antonio Abreu y Arnaldo Esté Salas. La estructura del desarrollo de la institución sería replicando la experiencia de “El Sistema” de las orquestas, desde lo local hasta lo nacional con una alianza entre el sector público y privado.
Tenemos como acervo el INCE, El Sistema de Orquestas, las telenovelas y la moda. Podemos combinar esas experiencias para refrescar, recrear, renovar y resemantizar una institución educativa. Por ejemplo, transformar el INCE en Las Casas de Formación Integral. Serían espacios educativos de talleres técnicos, de las artes y de los oficios. El vocablo Casa, no solo da un sentido de pertenencia, de hogar, de comunidad, sino además es la recuperación simbólica de las casa-taller propuesta en el siglo XIX, por Simón Rodríguez que ha sido reinterpretada por nuestros pensadores en el siglo XX.
Serían instituciones cuya formación implicaría desde oficios como albañilería, carpintería, herrería, corte y costura, maquillaje, modelaje, peluquería, actuación, ejecución musical, panadería, repostería, cocina; todo lo referente a la tecnología de la computación y celulares (desde reparaciones, creaciones hasta programación y manejo de redes), mecánica automotriz, tecnología para las industrias básicas; diseño de alta costura; diseño y fabricación de accesorios de vestir; dramaturgia, dirección de orquesta, escultura, pintura, poesía y narrativa; formación básica para administrar emprendimientos, cooperativas o pequeñas y medianas empresas.
La integralidad no solo sería en la oferta de estudios, sino en la formación. Por ejemplo: quienes se eduquen en el campo de la técnica u oficios, tendrían de materias electivas en un área de las artes. Quien elija el campo de las artes, tendrían como materias electivas, un área de los oficios o la técnica. Con perfiles de egresados para salidas de corto, mediano y largo plazo; esto es, desde uno hasta cinco años. El diseño de las casas integrales dependería de las necesidades locales, regionales y del país.
Se tiene como soporte para asesorar el proyecto instituciones con experiencia: El Sistema de Orquestas, Mis Venezuela (o empresas como la de Carolina Herrera), Radio Caracas Televisión, Venevisión, Empresas Polar, Ron Santa teresa; para el diseño curricular, nacional y local, la experiencia de “Fe y Alegría” quien tiene un trabajo en sectores populares y campesinos dentro de la educación formal, educando para el trabajo, entre otras instituciones.
La propuesta es una alternativa al sistema educativo formal que se puede implementar en un corto plazo y cuya evaluación puede ser relativamente rápida. La evaluación fundamental es por productos, a través de eventos según las áreas de competencias locales, regionales y nacionales entre todas las Casas de Formación Integral: exposiciones, ferias, concursos, desfiles, festivales, recitales, etc.
Un reto local es la transformación del espacio, de la Casa, como una obra de arte recreada por la comunidad educativa que la habita con multiplicidad de servicios, a bajo costo, para la comunidad donde está inserta; configurándose cada institución, con un horizonte de trabajo a mediano y largo plazo, la de ser autosustentable.
Los indicadores generales de evaluación serían: La auto sustentabilidad administrativa; la belleza de sus espacios y del entorno donde está inserta; la cantidad de personas formadas en ellas que se distingan regional o nacionalmente por lo que hacen; la cantidad de emprendimientos, de PyMES que establezcan sus educandos y de inserciones laborales en el mundo privado o público de sus egresados, por ejemplo.
Desde esta perspectiva el proyecto tendría orientaciones nacionales con eventos evaluativos como los señalados, pero dándole autonomía a las regiones para la creatividad y desarrollo de los distintos proyectos educativos en alianza con instituciones públicas y privadas en cada región o comunidad.
Publica un comentario: