Mostrando entradas con la etiqueta Juan Martín Masciardi. Mostrar todas las entradas

Arqueología del Discurso del Amor en la Era del Consumo: Psicología, Psicoanálisis y Estética

Análisis de la influencia de la psicología, psicoanálisis y cosmética en la subjetividad y el amor moderno




   Las formaciones históricas están conformadas por diferentes estratos. Los estratos están regidos por reglas que conforman subjetividades de manera indirecta, es decir implícita pero no ocultos,  por lo cual para poder determinar el estrato sobre los que operan es necesario determinar qué enunciados producen. Por lo tanto debemos determinar a qué familia pertenece nuestro enunciado a extraer y su umbral. En el caso presente nuestro umbral corresponde a: psicología, psicoanálisis, industria cosmética y estética en el marco de la una cultura de consumo, lo que implica una dimensión económica. Todas estas singularidades aisladas constituyen nuestro corpus de trabajo a través del registro de archivo. El mismo ese compone de bibliografía o de páginas webs que dan cuenta de cada uno de estos registros particulares. El corpus es el modo por el cual una época agrupa el lenguaje, lo que Foucault denomina como hay lenguaje.  Nuestra formación histórica está orientada a la búsqueda de los polos productores de enunciados y su condición de posibilidad. El problema sería cómo hacer una ontología sobre las condiciones de posibilidad de los discursos científicos contemporáneos del amor considerados verdaderos. Como ya se mencionó, nos ocuparemos de las singularidades como sistemas de producción de discursos considerados verdaderos y las prácticas que se derivan constituyendo la realidad. También se considerará a las prácticas sociales como productoras de subjetividad. Entonces, la arqueología nos permitirá descubrir lo que subyace a las prácticas, es decir lo objetivado. El siguiente gráfico intentará dar cuenta de lo expuesto hasta el momento:




    La determinación de nuestro corpus nos permite realizar la pregunta sobre la formación histórica que se pretende trabajar: la condición de posibilidad del discurso científico contemporáneo sobre el amor. Ahora bien, la definición de nuestro corpus, nuestro recorte, nos ha entregado los enunciados sobre los cuales habremos de trabajar.


    En la presente cultura de consumo, las relaciones entre lo sujetos adquieren matices inéditos en relación con tiempos pretéritos, sin embargo, la industria cosmética-estética no es una característica exclusiva de los tiempos presentes. Es decir, criterios estéticos normativos siempre hubo, pero lo que señala la actual ruptura con cualquier momento anterior son las reglas  y juegos que determinan un campo en el que se despliegan discursos legitimadores de prácticas sociales que reivindican para sí el carácter científico de sus enunciados. Siguiendo el modelo cosmético-estético, el mismo establece parámetros de aceptación que se traducen en modelos de salud, modelos de pareja, criterios sobre sexualidad que se ven amplificados al concatenarse con otros elementos culturales: discurso psicológico, medios de comunicación- por ejemplo del tipo de films comedias románticas- libros de autoayuda y revistas femeninas. El denominador común es la sexualidad, en el marco de la actual sociedad de consumo, cuyo fundamento lo encontramos en el discurso psicoanalítico y psicológico. La identidad de los sujetos se desprende de la calidad de sus relaciones sexuales, es decir, que el sujeto y la sexualidad determinan representaciones sociales que se traducen en bienestar personal por medio del ejercicio de una buena vida sexual. El imperativo tácito: la sexualidad es un fin en sí mismo, teleología sexual: gozar. Gozar imperativamente. Así la noción de identidad supone cierto esencialismo: el sujeto adulto posee una sexualidad plena o atrofiada dependiendo de cómo se desarrolló su historia personal entorno a la sexualidad infantil.  De esta manera, la sexualidad deviene un fin en sí mismo independiente de otros fines, como por ejemplo los reproductivos. De este modo, la industria cosmética, pese a sus anuncios engañosos que pueden verse en los comerciales, no estimula la singularidad y la afirmación de la multiplicidades, sino por el contrario, determina modelos homogéneos e imágenes estandarizadas de belleza y atractivo sexual.

   Así, los enunciados estéticos producen discursos en los que la sexualidad es redefinida como un valor social cuyas visibilidades podemos advertir en los criterios de elección, en el marco de una dinámica en la que las condiciones de elección han sido pre-definidas, pero no por los agentes, sino por criterios externos fijados por sectores cuyos intereses responden a cuestiones mercantiles. Los enunciados del tipo: valor, autoestima, calidad de vida, seguridad personal, dan cuenta de los elementos que hacen a los discursos del tipo mencionado. 


   Por otro lado, los regímenes de best seller que se aprecian en la literatura del tipo autoayuda como también en los libros de psicología de divulgación y las revistas de tipo femeninas, postulan la preponderancia del yo y la necesidad de sentirse bien con uno mismo para poder establecer vínculos sanos en contraposición con los sentimientos de inseguridad que pondrían de relieve cierta estructura de ese yo defectuosa o no-sana. Porque lo que se valora en este tipo de discursos es la interacción social en relación necesaria con la autoestima. Es decir que, en este modelo, los enunciados dan cuenta de discursos que sostienen que el valor propio es consecuencia de la interacción entre personas cuyas prácticas sociales se traducen en el reconocimiento de los sujetos, que se proyecta en prototipos culturales que tienen como base la industria cosmética estética. Los mismos encuentran su fundamento tanto en la psicología como en el psicoanálisis- o al menos en su versión de divulgación, un ejemplo: los libros de la locutora devenida experta en temas de pareja María Isabel Sánchez- y los estereotipos del tipo publicitario. Así, en el psicoanálisis, el amor está pre-definido por los vínculos de apego con las primeras figuras parentales. Por lo tanto, nuestras relaciones están determinadas,  porque la causa del amor o su fracaso, en este tipo de discurso, se explica en relación con la historia psíquica del sujeto, y por tanto, fuera de su control. En la psicología, las relaciones dependen de configuraciones de compatibilidad entre personalidades, así serán más fructíferas aquellas relaciones cuyas personalidades sean más afines, es decir, compatibles. Ahora bien, ¿qué subyace por debajo de esta formación histórica? ¿Cuál es el estrato que sin omitir las particularidades de los enunciados descriptos los atraviesa a todos ellos? Pero antes de intentar ensayar una respuestas veamos cómo el psicoanálisis explica la homosexualidad desde el conflicto entre la pasividad y la actividad, a través de la historia psíquica del sujeto:


¨Naturalmente, si intentamos seguir el destino de estas reacciones pasivas en el varón, debemos hacerlo así a partir de los comienzos de su vida; debemos seguir las tendencias pasivas en la dependencia del niño con respecto a la madre en la fase oral, y posteriormente el poderoso fortalecimiento de estas tendencias durante la fase anal, en cuyo transcurso el niño depende de la madre en forma pasiva, y casi dolorosa¨[i]  

Y más adelante:

¨Por otra parte, todos nos encontramos en el tratamiento analítico con esos homosexuales pasivos que aparentemente han aceptado su pasividad y en la expresión manifiesta de su sexualidad buscan una pareja masculina activa que los trate como si fuesen mujeres pasivas (…) Muy a menudo evitan totalmente entrar en tratamiento o, cuando lo hacen, no expresan el deseo de ser curados de su homosexualidad.¨[ii]



    No importa considerar aquí si el psicoanálisis  define a la homosexualidad como una enfermedad o no. No es éste el tema. La arqueología, según Foucault, se limita a la descripción objetiva, sin ningún tipo de interpretación. De lo que se trata es de dar cuenta de cómo para el discurso psicoanalítico las relaciones están pre-figuradas por las relaciones parentales del sujeto en la primera infancia, es decir, que se traza una línea histórica de la psiquis del sujeto que va desde ese momento primero hasta su vida de adulto. Opera una reactualización de esas secuencias primeras. Así el amor y los vínculos devienen objeto de investigación, y el sujeto se constituye en sujeto de conocimiento, a través de la figura del analista, y objeto de auto-conocimiento por medio de procesos de introspección, autoanálisis, etc. Aquí hemos intentado dar cuenta de cómo los discursos descriptos se autoerigen como discursos verdaderos en tanto intentan dar cuenta de fenómenos desde cierta racionalidad: en el caso presente, desde el estatuto de ciencias, o, en el caso de los medios de comunicación, desde estrategias de marketing, estudio y técnicas cuantitativas que dan cuenta un sistema racional orientado al mercado de consumo y a la constitución de subjetividades que definen las prácticas sociales. Así, el discurso sobre el amor, las relaciones de pareja, las elecciones, los discursos sobre la sexualidad, se producen desde las prácticas que transforman la realidad. Por ej: el concepto de autoestima no comenzó a instrumentarse hasta que ciertas prácticas discursivas- enunciado: autoayuda, psicológico, industria cosmética-estética- y no discursivas- terapias alternativas, psicoterapias, tips de belleza- se tradujeron en prácticas sociales que producen objetividades. La arqueología debería permitirnos encontrar qué sostiene lo objetivado.



   Las formaciones discursivas responden a reglas de formación. Hemos visto cómo cada uno de estos enunciados se limita a un discurso particular que responde a reglas de formación porque instituyen, es decir, que se despliegan en el marco de instituciones que definen modos de enunciación, o sea,  funciones, prácticas sociales y relaciones. Pero ¿cuál es el estrato que subyace a nuestra formación histórica? Pues bien: el modelo de salud mental, en el marco de una economía de consumo. Conceptos como autoestima, independencia, felicidad, bienestar, madurez emocional y calidad de vida dan cuenta del modelo que los hace posible, el de salud mental. La noción de salud mental debe entenderse como la posibilidad de hacer visibles los fenómenos que constituyen el amor  en tanto el mismo puede ser explicado desde la psicología, el psicoanálisis y libros de autoayuda. Pero el campo en el cual se entrelazan los enunciados con las visibilidades es un escenario de confrontación donde la industria de la moda-estética, los medios de comunicación y los estereotipos ponen de relieve que el campo de las relaciones es conflictivo: de conquista y competencia, de pérdidas y ganancias, en el que los agentes despliegan estrategias de seducción en pos de esas conquistas articulados por una cultura de consumo que las fomenta y estimula por medio de imperativo tácitos: autoestima, independencia, desapego emocional, modelos estéticos, etc; obstaculizando así las relaciones interpersonales, en lugar de allanarlas. Por lo cual las relaciones están vinculadas con factores económicos que se traducen en estos imperativos tácitos. Creo que quien mejor ha plasmado la sensación de vacío que produce el quedar excluido de este modelo de salud mental y por ende del mercado matrimonial es el novelista francés Houellebecq en su novela: Ampliación del campo de batalla. La misma da cuentas del tipo de subjetividad constituida en la contemporaneidad cuando las relaciones no encuentran un punto de anclaje como ocurría en tiempos pretéritos, por ej. a través de la institución del matrimonio, sea ésta civil o religiosa. La novela merece un análisis aparte. Me limito a un pequeño párrafo que ilustra frente a qué tipo de subjetividad hemos referido:

¨Me interno un poco más en el bosque. Detrás de esta colina, según el mapa, están las fuentes del Ardèche. Ya no me interesa; aun así, sigo. Y ya ni siquiera sé dónde están las fuentes; ahora todo se parece. El paisaje es cada vez más dulce, más amable, más alegre; me duele la piel. Estoy en el ojo del huracán. Siento la piel como una frontera, y el mundo exterior como un aplastamiento. La sensación de separación es total; desde ahora estoy prisionero en mí mismo. No habrá fusión sublime, he fallado el blanco de la vida. Son las dos de la tarde.¨[iii]










[i] FREUD, Anna, Estudios psicoanalíticos. Bs As, Paidos, 1978, p.46
[ii] FREUD, Anna, Estudios psicoanalíticos. op. cit., p47             
[iii] HOUELLEBECQ, Michel, Ampliación del campo de batalla. Bs As, Anagrama,p174















UN GESTO DE PROTESTA CONTRA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS



Protesta


Por Juan Martin Masciardi


El alemán carece de lógica:

¨…la preposición ohne(sin) va con la cuarta declinación, la preposición mit(con) va con la tercera declinación. ¿Por qué? Ambas preposiciones significan el aspecto positivo y negativo de la misma relación y por lo tanto deberían ir con la misma declinación¨

Brigitte es de esas personas que a cada hecho de su vida le da su toque épico. No acepta fisuras ni contradicciones, adhiere a los postulados voluntaristas que sostienen que  todos podemos conseguir cualquier cosa con sólo mantenemos firmes en nuestra decisiones, es cuestión de proponérselo. Cada uno debe luchar y afirmar su lugar en el mundo. Ser coherente, mantener una relación de coherencia entre lo que se dice y se hace, razonamiento lógico y sentido común son los signos distintivos de una vida limitada al plano de los hechos que se traducen en los contenidos de su mente. A eso llama coherencia, lo que piensa es. Brigitte articula coherencia y lucha. Luchar, ese es el punto, el término que mejor la define. Además es lógica, y en ella ésta se relaciona con el sentido común, eso le da tranquilidad.

¨No es lógico, ya lo sé, pero ése es el uso que se ha ido imponiendo a lo largo de los siglos- decía como si quisiera pedir a la joven francesa que se compadeciera de un idioma maldecido por la historia-¨.

El profesor de alemán es un joven que se sabe extranjero, se disculpa por algo que lo excede. Disculparse es una respuesta correcta bajo la lógica de Brigitte porque no tiene derecho a defenderse, porque en él falta la verdad, el profesor se excusa en la tradición, en el uso cotidiano que hacemos del lenguaje y en el paso del tiempo. Brigitte le niega al idioma alemán su ser histórico porque así funciona su lógica. Las palabras son. Deben responder a una lógica interna que les permita una coherencia que no pueda ser rota por el uso en el habla o de su mal uso sería más apropiado. Las palabras deben ser fijadas como compartimientos estancos sin sufrir alteraciones. Así trabajan quienes conforman los diccionarios y dictan las definiciones de las palabras, agrupándolas en orden alfabético. Trabajo difícil pero más que trabajo es éste un castigo del infierno.

¨Estoy contenta de que lo reconozca. No es lógico. Pero un idioma tiene que ser lógico (…) Un idioma que no es lógico pueden aprenderlo los niños, porque los niños no piensan. Pero nunca pueden aprenderlos un extranjero adulto. Por eso para mi el alemán no es un idioma internacional¨.

Luego abandona la clase, ha logrado su victoria silogística. El alemán no es un idioma internacional porque no es lógico, por lo mismo cualquier idea de hegemonía imperial es absurda, una falacia. No es posible un imperio alemán porque carecen de idioma. Para ser un imperio deben poder imponer su lengua, su idioma. Brigitte como buena lógica conforma razonamientos: los niños no razonan entonces sólo los niños pueden aprender cosas ¨ilógicas¨.  Toda persona de bien cree en dios, juan martin no cree en dios, jm es mala persona y así en más.

Más tarde comprará un vino de Bordeaux pero la puerta de la tienda está repleta de manifestantes que como ella luchan por sus derechos. Piden que sus derechos sean respetados. La manifestación es un caos de voces en la que no se logra divisar qué reclaman. Imaginemos:¨ lenguaje inclusive para todes¨, ¨salvemos las dos vida, no al matrimonio¨, ¨muerte al psicoanálisis heteronormativo¨, ¨no al saqueo de nuestros recursos por el imperio, fuera estados unidos de la órbita del planeta¨, ¨soy aliade feministe y me siento cómode y segure caminando desnude entre todes estes mujeres. Pido le misme para elles¨ y así en más. La imaginación no tiene límites la realidad sí o era al revés? En fin, como dije. Compró una botella de vino, al salir se encuentra con policías de tránsitos apunto de hacerle una multa por estar mal estacionada. Pero no olvidemos las claves del texto: protesta contra la violación de los derechos humanos.

¨¿Pueden decirme dónde tenía que aparcar? Si está permitido comprar coches habrá que garantizarle a la gente que va a tener dónde dejarlo, ¿no? ¡Hay que ser lógicos!-les gritó¨.

Nuevamente la lógica. Los derechos y la lógica parecieran tener, al menos en el texto, cierta correspondencia. Habría algo así como ciertos tipos de necesidades humana que por ser tal habrían de traducirse en derechos. Pero los derechos no se dan solos, hay que luchar por ellos, conquistarlos, enunciarlos, gritarlos y manifestarse en grupo para reclamar por más derechos. Los derechos son infinitos porque dependen de nuestros apetitos. Por eso son universales. Porque nos son comunes. Luego le cuenta a su padre todo lo sucedido con gesticulaciones y sobreactuación de cómo defendió sus derechos. 

¿Qué representa esta lucha? 

¨expresa el indignado asombro ante el hecho de que alguien quiera negarnos  nuestros derechos más elementales. Por eso llamamos a este gesto la protesta contra la violación de los derechos humanos¨  El derecho a cuestionar una lengua extranjera y el derecho a tener dónde estacionar el auto son derechos inalienables, es decir van implícito por el sólo hecho de ser humanos. Se desprenden de cada necesidad. Nace una necesidad, nace un derecho.

¨no conozco a un solo político que no hable diez veces al día de  la ¨lucha por los derechos humanos¨ o de la ¨falta de respeto por los derechos humanos¨.

Los derechos humanos así considerados son un tipo de metáfora que remite análogamente a un ideal fantástico a un lugar vacío sin materialidad, por eso pueden ser llenado con cualquier tipo de consigna-necesidad. Por ejemplo mi derecho a estacionar el auto en cualquier lugar. La lógica de Brigitte se rompe en pedazos. Nace un derecho, luego es violado. Todos sabemos de qué se trata aunque no podamos expresar con precisión cómo se materializan, cómo es que se hacen concretos en la superficie de un mundo sudoroso y violento en el que un hombre sin hogar es prendido fuego por otro porque un vagabundo lo es por carecer de una voluntad determinada a salir de esa situación de miseria. Necesidad-derecho-lucha. Otra imagen: una joven con un niño en brazos pide ayuda vendiendo bolsas de consorcio mientras personas pasan a su lado como si nadie estuviera allí, como si ese niño y esa madre que piden ayuda no existieran. O nuestros progresistas de redes sociales lamentando entre lágrimas que nuestros pobres ya no puedan comer de contenedores de basura porque ahora éstos funcionan con tarjeta magnética. Porque los Derechos no se dan solos, hay que conquistarlos. La lucha por los derechos humanos o de la falta de respeto por los derechos humanos también es un tema complejo dentro del entramado mundo de La Inmortalidad de Milan Kundera. La falta está en pronunciar su nombre más de diez veces al día y en lamentarse que un pobre tipo no pueda comer de la basura como en los viejos buenos tiempos en los que sí podía hacerlo o porque no lucha como se debe para afirmar su necesidad como un derecho.

¨La lucha por los derechos humanos, cuanto más ganaba en popularidad, más perdía en contenido concreto y se convertía en una especie de postura genérica de todos hacia todos, en una especie de energía que convierte todos los deseos humanos en derechos. El ansia de amor en derecho al amor, el ansia de desencanto en derecho al desencanto, el ansia de amistad en derecho a la amistad, el ansia a circular a velocidad prohibida en derecho a circular a velocidad prohibida, el ansia de felicidad en derecho a la felicidad, el ansia de publicar libros en derecho a publicar libros¨

Kundera no está en contra de los derechos humanos, lejos de eso, pero sí embiste contra su banalización, los remito a los ejemplos más contemporáneos mencionados arriba.

La clave está en el término luchar. ¨Luchar por¨ siempre va ligada a la ¨lucha contra¨, y la preposición ¨por¨ queda siempre olvidad en el trascurso de la lucha en favor de la preposición ¨contra¨. ¿Contra quién se lucha cuando se habla de la violación de los derechos humanos? 

Kundera se mueve entre el cinismo y el escepticismo. 

¨Lo que hace que la gente levante el puño, lo que le pone fusiles en la mano, lo que la impulsa a la lucha común por causas justas e injustas, no es la razón, sino el alma hipertrofiada¨

Toda deformidad pareciera conllevar cierto resentimiento.

 Sin embargo la obra tiene como protagonista a Agnes, una mujer hermosa frente a un mundo que olvidó la belleza, que se pasea por las calles con una nomeolvides entre sus manos. Es una historia de amor. Cuya protagonista es una mujer extraordinaria. Tan real.

Por último:

¨La suma de la utilidad de todas las personas de todas las épocas está plenamente contenida en el mundo tal como es hoy. De lo que se deriva: nada es más moral que ser un inútil¨.

      Estética de la belleza sobre un fondo de escepticismo y cinismo.       

La Moral en los Dibujos Animados





"La leyenda nos dice que los caballeros siempre aparecen cuando las fuerzas del mal intentan apoderarse del mundo… en un tiempo lejano existió un grupo de jóvenes que protegía a Atena, la diosa de la guerra, se les llamaba caballeros de Atena y siempre combatían sin armas. Se cuenta que con un revés de la mano eran capaces de desgarrar el cielo y que de un solo puntapié abrían grietas en la tierra, hoy de nuevo un grupo de caballeros con el mismo poder e idéntico valor ha llegado a la tierra."  Estas palabras a modo de prologo en el primer episodio nos introducen al interior del universo de Los Caballeros del Zodiaco. Se explicita de modo directo el núcleo central que atraviesa toda la narración: la lucha contra el mal y la base moral de la estructura de la obra. Desde el punto de vista de la tradición filosófica clásica el mal es pura negación, es la ausencia del ser, es el no-ser. La formula el mal no-es nos presenta un problema que no es fácil de resolver. Subjetivamente nadie puede querer el mal, nadie puede ser malvado voluntariamente, en todo caso desde esta perspectiva sólo hacemos el mal por ignorancia. El malvado es aquel que juzga mal, y se equivoca. Que el mal no sea no significa la ausencia de hombres malvados, lo son pero por un error de juicio. El sistema de juicio no sólo nos posiciona en los dominios de la moral sino además de la filosofía misma. La filosofía fue en la antigüedad el gran sistema de juicio por excelencia que va a pensar y afirmar el ¨ser-es¨. La filosofía viene a juzgar todo lo qué es remontándose a lo que está sobre todo los seres. ¿Qué sería eso que está sobre todos los seres, que hace ser y cómo ser? La idea de Bien(con mayúscula).  El Bien es el criterio referencial por el cual es posible juzgar todo lo que es, el mal en tanto falta de ser nos conduce a la paradoja en la que ni siquiera podemos pensarlo. En este marco, la moral como sistema de juicio, nos emplaza siempre frente a disyuntivas: uno por exceso y el otro por defecto pero en líneas generales se expresa bajo normas de conductas. El conocimiento moral en tanto universal, es un saber que nos orienta en momentos concretos en la que está en juego el bien y el mal. La moral se funda en los primeros principios de la que se desprenden las normas de la ciencia moral. Provee modelos prescriptivos fundados en valores que operan como índices que orientan la acción. En el acto moral se debe tomar una decisión, se emite un juicio de valor sobre la acción a realizar haciendo posible dilucidar si es bueno o malo en función de un ideal perseguido. Estas consideraciones previas nos permiten pensar lo moral en los dibujos animados o en ciertos tipos de dibujos animados.


Cito otro ejemplo además del primero, Robotech. La historia es simple: un joven piloto llamado Rick Hunter situado entre dos mujeres, las quiere a las dos, está enamorado de ambas pero debe elegir entre la buena y firme pero también bella Lisa Hayase y la popular cantante y modelo Minmay Lynn. La línea temporal en la que se dan los acontecimientos es finales del siglo XX y comienzos del presente siglo. La serie es de mediados de los 80 por lo que el siglo XXI se siente como algo lejano con todo un desarrollo tecnológico sofisticado y avanzado como signos distintivos del nuevo milenio. La trama es sencilla, luego de una tercera guerra mundial se establece cierta unidad política que aglutina a los países centrales bajo la órbita del gobierno de la tierra unida para evitar un nuevo conflicto entre naciones y poder además hacer frente a la amenaza extraterrestre, los zentraedis. Con el avanzar de los episodios se descubre que zentraedis y humanos tenemos mucho en común, por ejemplo un mismo patrón genético. Rick en la guerra pierde a varios de sus amigos. El final de la saga nos presenta a nuestro héroe abrazado con Lisa sobre un fondo de destrucción de alcance planetario por la guerra. Rick elige a Lisa como compañera. La saga de Robotech está repleta de modelos prescriptivos: la elección de la buena chica(Lisa) por sobre la superficial y narcisista(Minmay), la valoración afirmativa de la amistad como también otros aspectos,  políticos por ejemplo. Cómo establecer políticas que involucren la convivencia pacifica en un universo de diferencias. Con los Caballeros del Zodíaco sucede algo similar, hay una trama narrativa que sustenta una historia dando lugar al desarrollo de sus personajes de manera seria en un marco fantástico. Cuentan una historia destinada al público infantil y no tanto, de hecho los comentarios que pueden leerse en YouTube debajo de los videos no hacen más que exponer a los adultos que ayer vieron estos dibujos animados. La clave en los entramados históricos está en los puntos narrativos que se transmite bajo un lenguaje prescriptivo. Valores como la amistad, el amor, el sacrificio y el coraje son algunos ejemplos. El personaje principal de los Caballeros es Seiya, el caballero de Pegaso, el actor de doblaje que le daba vida falleció hace poco, su nombre era Jesús Barrero, quien por cierto también le dio voz y vida a Rick Hunter en Robotech. En una entrevista, la última que dio en nuestro país, le preguntaron sobre Seiya y dio con el punto central del personaje: siempre se levanta. En la serie vemos a los caballeros enfrentar todo el tiempo enemigos más poderosos, los vemos caer  una y otra vez sin embargo nunca se dan por vencidos, siempre se levantan. En esta saga la fuerza no está determinada por la superioridad del cuerpo sino por el cosmos, en la fuerza interior(el séptimo sentido), y aquel que haga arder su cosmo energía más fuerte vencerá en la batalla. Son uno en comunión entre cuerpo y energía cósmica bajo la protección de una constelación guardiana.


El mismo Jesús Barrero lo dijo en la entrevista con los chicos de Malditos Nerds en radio Vorterix, Seiya se la pasa en el suelo. Al interior de la trama hay varias órdenes guerreras. Los principales son Seiya y sus amigos pero también están otros, incluso más interesantes que los personajes principales que hacen a la historia. Estoy hablando de los caballeros dorados. Incluso hace un par de año tuvieron su propia saga personal pero fue decepcionante, no la historia, aunque se esperaba algo mejor, pero sí los gráficos animados que no estuvieron a la altura del proyecto. Todos ellos son guardianes de la diosa Atena que ha reencarnado, lo hace cada 200 años,  en nuestro tiempo para proteger a la tierra, como escribí al comienzo siguiendo la narración que da lugar al primer episodio: La leyenda nos dice que los caballeros siempre aparecen cuando las fuerzas del mal intentan apoderarse del mundo… El mal está representado por los dioses. Los dioses han decidido que el mundo debe ser destruido, el hombre ha perdido su camino. Han hecho del mundo un escenario de violencia y destrucción. Para evitar la destrucción del planeta es que los dioses deciden acabar con toda la humanidad. Atena y sus caballeros, también llamados caballeros de la esperanza, creen posible un mundo en paz, creen en el hombre. Las batallas contra los dioses se libra primero contra el dios Poseidón. Así,  haciendo uso del poder de la sortija del nibelungo, logra manipular a Hilda de Polaris y sus dioses guerreros del norte de Asgard. Las mejores escenas de batalla tienen lugar en la tierra del norte. Los dioses guerreros son casi tan poderosos como los caballeros dorados pero estos no pueden abandonar el santuario, por lo tanto la misión de acabarlos queda en mano de los santos de bronce. Como puede apreciar el lector, su autor, Kurumada, se inspiró en la mitología griega y nórdica para crear su universo. Un detalle no menor, en realidad son santos y no caballeros pero para evitar las connotaciones religiosas en el mercado hispanohablante decidieron modificar santos por caballeros y así quedó Caballeros del Zodiaco. No es muy compleja la estructura narrativa, siempre surgen villanos poderosos con sus guerreros dispuestos a destruir la tierra y a nuestros héroes dispuestos a defenderla. Las guerras es entre dioses que luchan a través de sus guerreros guardianes.


Toda la estructura discursiva es moral, en el caso de estos dibujos citados se traducen en normas de conductas, prescripciones, que se expresan tanto en los diálogos como en los ejemplos de sacrificio, en los valores que orientan la acción a través de sentimientos como la amistad, hermandad y el más importante de todos: resistencia. Resistir y mantenerse firme ante la adversidad. Por eso Seiya siempre se levanta sin importar cuántas veces caiga vencido. La división entre buenos y malos es explícita, no hay matices. Por un lado el bien y por el otro el mal, de hecho la canción en la intro a la serie lo dice abiertamente o la voz en off que da inicio al primer episodio, solo hay que leer de nuevo para advertirlo: ¨La leyenda nos dice que los caballeros siempre aparecen cuando las fuerzas del mal intentan apoderarse del mundo…¨ Las fuerzas del mal aquí está representada por los dioses, los dioses no entienden el mundo de los humanos. Los han abandonado a su libre albedrío,  los humanos son nocivos y eligen hacer el mal por defecto ontológico. Desde la perspectiva de los dioses nosotros somos el mal. Los mortales no pueden comprender los designios de los dioses, están más allá de nuestro alcance cognitivo. Solo vemos las consecuencias de su ira: lluvias y tormentas, inundaciones y sequías. Sin embargo la humanidad no está desamparada, la diosa Atena representa la esperanza en un posible futuro y sus caballeros, llamados también de la esperanza, enfrentan a los dioses con el fin de que ese futuro deje ser posible para ser realidad. Los caballeros se sacrifican y dan sus vidas para que ese mundo tenga lugar en el presente.


Nada de esto tiene lugar en las nuevas narrativas infantiles presentes en los medios, donde la carencia de una estructura narrativa que sostenga una trama es manifiesta, no tienen sentido, los diálogos son inconexos, no hay trama, hay imágenes visuales que apelan sólo a gamas de colores con sus contrastes y brillo excesivo. Sólo imágenes en movimiento. Uno de ellos por ejemplo tiene como personaje principal a una porción de pizza. Quizá cada generación crece con dibujos animados que pronuncian valores a los que se aspira, arquetipos ausentes, que buscan crear y fijar tipos normativos que rijan la conducta por venir y determinen lo qué es bueno de lo qué es malo.  Y qué mejor modo sino a través de modelos animados que expresan la vida enmarcada dentro de lo que es el deber ser.

La pequeña invención de Céline: notas sobre el estilo






En Conversaciones con el profesor Y  Céline  nos brinda claves precisas sobre la construcción narrativa presente en su obra, expone lo que llama su ¨pequeña invención¨ pero no sólo eso, además ajusta cuentas con editores, escritores y el público en general, en síntesis: con el mundo de la cultura francesa de su época. Construye una ficción especulativa que denomina su pequeña creación personal, la conformación de un estilo en el marco de una entrevista ficticia que presenta a la novela como una apología directa frente al campo literario y político de su época. Novela breve que puede leerse como un opúsculo literario que plantea como punto de partida la emoción y la polémica con los instituidos de la cultura en torno a la creación de un estilo literario. Signos de exclamación, puntos suspensivos como expresiones de escritura en un ritmo nervioso que no puede detenerse, que avanza con ligereza entre tropiezos y silencios ante un interlocutor pobre que se orina encima. El registro escrito es un balbuceo que combina afirmaciones crudas, políticamente incorrectas, con vacilaciones y silencios que hacen a la traslación de lo hablado en lo escrito. Lo político y la filosofía le son hostiles porque se mueven dentro del campo de las ideas, las sentencias firmes sobre los rieles derechos de lo ordinario cuyo objeto es la construcción de pequeños públicos que desconocen la experiencia del exilio, de la cárcel y la miseria. Para retomar el estilo emotivo es necesario capturar la emoción desde la experiencia de exclusión. Ser declarado fuera de la ley. 


No se trata de declamar una postura rebelde, sino de una experiencia real en la miseria y en lo marginal, de hacer frente al rechazo colectivo y afirmar la palabra personal del Yo. Céline divide al mundo de la cultura en dos: él por un lado y a los que señala como cafishos por el otro. Estos pertenecen al ámbito del cromo. De lo aceptado por las masas y las elites. Instituciones vivientes o muertas que tienen el favor del público y los grandes editores, pertenecen al campo de las bellas letras, la música y la moral, que consideran a la literatura como un asunto serio y escriben voluminosos libros buscando responder: qué es la literatura? Se debaten entre ideas y conforman pequeños tribunales censores para separar la buena prosa de la mala y entregarle a su público palabras masticadas y frases contundentes para retener en la memoria, así el lector tendrá qué leer en el baño. ¨-Toda la masa de débiles mentales… la masa amorfa… la que ni siquiera lee el diario…¨ El público definido como bestia animal que hace de la emoción un síntoma histérico seguido del asesinato porque ¨ ¡la pendiente humana es carnívora!¨. Una pasión única los corroe: cómo hacerse públicos. Definidos como experto de la opinión siempre bien dispuestos a mostrase. No es vanidad, es terror a la miseria y a la exclusión lo que define a los cromo.


Céline reconoce carecer de una imagen televisiva. La desdeña. Maldice su miseria pero la afirma como condición de liberación del genio. ¡Tantos escritores viviendo en la miseria! y apunta su crítica a los editores, a Gaston Gallimard, su editor personal, y sentencia: nunca verán un editor vivir bajo un puente. ¿Cómo salir? -se pregunta-. Hacerse público como los cromo o a través de la creación, o como él lo llama, su pequeña invención: el estilo emotivo, es decir la emoción de lo hablado en lo escrito. Traslación de gritos y carcajadas al registro escrito, ello explica la sintaxis usada en el texto. Una definición primaria del estilo podría ser la siguiente: un asunto de sintaxis pero Céline va más allá. Busca la transposición del registro hablado en la escritura por medio de la emoción. Intenta que esos gritos, toda esa envidia que no niega y el sentimiento de ser el último gran escritor del siglo XX tengan lugar en el texto escrito.


La emoción no como sentimiento espontáneo sino como el negativo de las ideas. Por ejemplo Cioran y sus cimas de la desesperación repletas de ideas y sentencias, filósofos y escritores cromos presentes en ese texto que lo salvó, como él mismo reconoce, de la muerte. Ideas aunque él las llame obsesiones pero no emociones. La emoción pertenece al lirismo. Es un tipo de impresionismo que se opone a toda reproducción que se pretenda objetiva, se trata de plasmar bajo la luz la presencia de un yo recubierto de mierda, de corregir un efecto y de buscar una torsión del lenguaje. El lirismo mata al escritor, lo marca en sus nervios y lo expone ante un mundo sádico. El lirismo del escritor excluido, del paria marginal declarado fuera de la ley, Céline se reconoce como el último gran escritor, el último maldito autor de panfletos antisemitas.


Capturar la emoción en lo hablado y reproducirlo en lo escrito parece un trabajo sencillo pero requiere de un trabajo lento y de la conformación de una técnica. La emoción responde a un Yo singular que se presenta desnudo sin autocensuras, es la clave del lirismo. Es un Yo que se afirma como inventor en oposición a los cafishos plagiarios con forma de mantis religiosas, son los fariseos de la cultura a quienes les corresponde el Yo que se expresa bajo un plural arbitrario en nombre de causas nobles, de lo correcto y a favor de lo que nadie puede estar en desacuerdo excepto Céline. El Yo singular omnipresente que tanto molesta al lector. También dedica algunas breves consideraciones a los escritores extranjeros que todavía están descifrando Madame Bovary. Marginales en el tiempo. 


La emoción necesita ser capturada, de un solo golpe, es un movimiento de superficie en un espacio cerrado en el metro o el colectivo. Es un estilo de superficie que se expresa con los nervios ultrasensibles que nos conduce por rieles torcidos hacia un destino que no tiene escala. Es un truco afirma Céline: ¨metro-todo-nervios-rieles-mágicos-con-durmientes-puntos-suspensivos¨. El estilo emotivo es el tiempo manifiesto en los tres puntos… 
No podemos dudarlo, en tanto creador, inventor, Céline tiene su espacio en el panteón literario como el antisemita creador de una pequeño estilo. Un marginal al cual la experiencia de la miseria y el odio general de la sociedad no lo asustan sino por el contrario moviliza. Porque es desde ese lugar que Céline construyó su prosa.


La posibilidad del ¨orden social¨ según Marx, Habermas y Rawls





                        1. La pregunta por la posibilidad del orden social.

   Por qué la pregunta sobre la posibilidad del orden. Qué problema subyace a la pregunta por el orden. La misma ha tenido a lo largo de la historia de la filosofía política una multiplicidad de respuesta entre las cuales intentaré dar un muy breve panorama; sin embargo, por el momento, me gustaría limitarme a la posibilidad de la pregunta por el orden. La pregunta nos permite tomar nota de algunos aspectos que hacen a su posibilidad sin ser por ello respuestas a la misma, veamos cuales:


  • -          no hay correspondencia entre los intereses individuales y generales
  • -          se pone en evidencia la necesidad de encontrar un nuevo orden social

  • -          La pregunta es producto también de un largo proceso de desintegración y crisis permanente que tiene lugar en la antigüedad y atraviesa sucesivas etapas de ruptura y repliegue del individuo sobre sí mismo que se manifiestan con mayor claridad en la modernidad y se traduce en la pregunta de: cómo establecer un orden social.

   Entonces la pregunta ha sido formulada y reformulada a lo largo de toda la historia del pensamiento de la filosofía política con diferencia de matices y con respuestas propias de las coyunturas históricas. Sin embargo, según el sociólogo  Talcott Parsons (1902-1979) fue Thomas Hobbes (1588-1679) el que desarrolló su teoría partiendo de la pregunta: cómo es posible el orden social? Porque la pregunta por el orden social apunta a dar respuesta y solución al problema de la integración de los individuos en las organizaciones sociales. Recordemos el primer ítems de la posibilidad de la pregunta: no hay correspondencia entre los intereses individuales y generales, lo cual conduce a suponer la necesidad de encontrar un nuevo orden social que concilie este antagonismo estableciendo un nuevo orden social, segundo ítems, y la respuesta de Hobbes, como la mayoría que brindan los filósofos, responde a un problema que nace con la disolución entre los intereses individuales y colectivos, presente en la polis griega(noción de comunidad), que encuentra su punto de quiebre más notorio en la modernidad.  Contraposición que se usa para explicar los problemas, conflictos y situaciones de nuestra sociedades compleja. La sociedad civil por un lado y la sociedad política por el otro. La respuesta a este problema será la teoría del contrato social.

                                     2. Las teorías del contrato social

   El pensamiento centrado en el individuo entra en conflicto con la realidad del poder político en la modernidad. El derecho a la libertad individual choca con el poder absoluto de un poder político sin justificación, de esta manera las teorías del contrato social intentaran conciliar esta oposición entre individuo y estado, ente la sociedad civil y la sociedad política. Así, la teoría del contrato social está presente en la mayoría de los filósofos de la modernidad, por supuesto, con variedad de matices; sin embargo el denominador común es que a través de la razón es posible llegar a un gobierno justo. Pero qué es el contrato social? El contrato social no es sino el reconocimiento de que no es posible ya regresar al paraíso natural poblado por salvajes buenos, como pensaba Rousseau, por lo tanto hay que construir una sociedad racional en la que el despotismo de los ricos y poderosos sea sustituido por un pacto de igualdad. Es muy importante tener en cuenta que todos los teóricos del contrato social proyectan un orden bueno y justo, que será fruto de eso que Kant (1724-1804) llamará la ¨buena voluntad¨ de los hombres. Por lo tanto es necesario que el individuo sustituya el interés individual por el general, es decir, las voluntades individuales deben ser capaces de encolumnarse detrás de una voluntad general.

   Por lo tanto la teoría del contrato social intentará conciliar lo individual con lo social porque ambos forman un conjunto indisoluble, de tal forma que la sociedad es obra de las voluntades individuales, y las voluntades individuales son una construcción social. El problema está en que la filosofía simplifica y subraya sólo uno de estos aspectos omitiendo el otro imposibilitando así obtener una visión de conjunto global.

                                               3. Marx crítico radical

   Para comprender el alcance de la crítica de Marx es necesario antes repasar muy brevemente un antecedente histórico filosófico sin el cual no se entiende nada. Estoy haciendo referencia a Hegel y su intento de conciliar la antinomia que venimos viendo a lo lago de la presente exposición.

   Ahora bien, para Hegel la Sociedad Civil y la Sociedad política no son ámbitos opuestos. La primera se rige por las pasiones mientras que la segunda está dominada por la razón. De esta manera Hegel cree encontrar el punto de reconciliación a través de la sociedad política o Estado por ser racional porque el Estado representa lo racional en sí y para sí. El Estado es el punto que aglutina el espíritu nacional de los diversos reinos y principados alemanes, téngase en cuenta que Alemania como Estado estaba en pleno proceso de reunificación nacional y de conformación que culminará con la unificación del Estado prusiano. Así el Estado es la identificación con la patria y la nación.

    La crítica de Marx apunta al corazón del andamiaje hegeliano: el estado no es la reconciliación. Porque ningún Estado a lo largo de la historia ha logrado ser la representación universal y esto es así porque en una sociedad donde las relaciones de producción son profundamente desiguales, el Estado no es más que el reflejo de los intereses del sector dominante. Es decir, mientras subsistan las estructuras económicas capitalistas y la división de clases consecuencia de la misma, los aparatos del estado servirán sólo para mantener y consolidar la desigualdad. Pero Marx intenta ir más allá de la crítica para poder establecer un orden alternativo, es decir, la posibilidad de fundar un nuevo orden social. De esto nos ocuparemos a continuación.


                                4. La posibilidad del orden social según Marx

   Cómo es posible establecer el orden social según Marx? No es una pregunta sencilla de responder dada la complejidad del autor que aquí nos convoca pero intentaré dar alguna respuesta. Vimos la crítica radical, ahora es momento de exponer el modo de superación y la posibilidad de establecer un orden social nuevo. Pero cómo? Con la desaparición del sistema capitalista. Sin la desaparición de este sistema económico es imposible la posibilidad de instaurar un orden nuevo. Porque en las democracias burguesas el Estado no sirve a los intereses de todos los ciudadanos porque el mismo poder económico se lo impide consecuencia de la división social y sus respectivos intereses contrapuestos. Para terminar con la  desigualdad es necesario que el sistema capitalista desaparezca, que por otro lado está destinado a desaparecer, según nuestro autor, producto de sus propias contradicciones. Para instaurar la igualdad la sociedad debe avanzar hacia el comunismo pero antes habrá de pasar por una fase intermedia que el autor llama: la dictadura del proletariado o control democrático del estado y la sociedad para luego poder dar lugar a una sociedad sin clases. En Marx, este recorrido histórico es necesariamente inevitable porque la historia está regida por leyes que permiten el avance de la misma por medio de sus contradicciones hasta la síntesis o telos final: la sociedad comunista. De esta manera, partiendo de la crítica radical, se desplaza Marx,  a la posibilidad de establecer un nuevo orden social.

                 5. La posibilidad del orden social según Habermas y Rawls

   Desde medios del siglo XX confluyen en el pensamiento de la filosofía política por un lado los epígonos de las filosofías críticas y por el otro la única doctrina ético política aún en pie: el utilitarismo(idea básica de utilitarismo: la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres en conjunto). Estas corrientes representan un retorno a la filosofía trascendental: es decir a toda condición no empírica de la posibilidad de los objetos. Es decir que hay un regreso a Kant para recomponer la filosofía política. De esta manera, Habermas y John Rawls representan el retorno a una filosofía trascendental pero que también se pregunta por el orden político y apuntan a una propuesta normativa.

   La propuesta de Habermas sobre el orden social se basa en la realidad de la comunicación. La realidad específica humana se fundamenta en la capacidad de comunicarse con sus semejantes. Pero cuál es el fin de la comunicación? Es la de establecer la posibilidad de llegar a un consenso. Es decir que la normatividad, todo aquello que debe ordenar la vida en comunidad, radica en las normas. La posibilidad del orden social radica en la necesidad de las normas comunes que deben estar orientadas racionalmente. Pero cómo: a través del mismo lenguaje y de la comunicación que son los medios que hacen posible el diálogo y acercan a consensos racionales. Por ello la comunicación debe respetar las condiciones de comunicación ideal, que Habermas denomina como: comunidad ideal del diálogo. La comunidad ideal del diálogo debe entenderse como un ideal y perfecta, donde todo individuo tenga el derecho a hablar en igualdad de condiciones y evitar mediante ésta el desacuerdo sobre las normas fundamentales que deben regular la vida en común. Así como Kant pensaba que en el reino de los fines sobraría el imperativo categórico, no haría falta porque todos los seres se moverían sólo por impulsos raciones, buenos y correctos, así ocurre con esta comunidad ideal proyectada por Habermas. La misma es la condición de la convivencia racional cuya orientación son los valores éticos.

   John Rawls retoma las teorías del contrato como fundamento de una filosofía política que acepta el capitalismo y propone como modelo de justicia el estado interventor. Rawls defiende:


  • -          Principio de libertad para todos
  • -          Igualdad de oportunidades orientada a mejorar la situación de los más pobre

   En síntesis, esto son los principios que estructuran el estado de bienestar. ¿Pero cómo se pone en práctica este estado de bienestar, cuál es la posibilidad de establecer un orden social basado en estos principios que los sostienen? Pues a través de un Pacto Hipotético Originario. Según Rawls, todos los seres humanos que viven en ¨sociedades bien ordenadas¨ aceptan este pacto porque tienen a la justicia como horizonte y como fin, es decir, tienen los mismos principios de justicia. Seré breve: A lo que punta nuestro autor es a partir de una idea de contrato para establecer una teoría normativa que fundamente el estado de bienestar cuya norma es procurar el bienestar de todos siendo la medida de ese bienestar unos principios éticos políticos que han de imponerse a la realidad. Esta es en síntesis la propuesta de orden social en Rawls.

A modo de conclusión:

   Todos los esfuerzos por conciliar al individuo y a la sociedad no satisfacen. El orden social no responde a una dinámica unitaria. Las parcialidades no son más que lecturas recortadas de fenómenos complejos donde la diversidad hace imposible la aprehensión de la misma en una teoría. Los esfuerzos de los filósofos hasta el momento no parecen convencer, ni la mirada parcial de uno de esto elementos, ni la unificación ¨metafísica¨ a través de un contrato arbitrario como tampoco la crítica radical nos ha permitido lograr superar las problemáticas de las coyunturas de estos autores que se extiende hasta nuestros días. Entonces qué? Escepticismo? No, nada de eso. Pensar y encontrar en nosotros mismos nuestro propio decir, desde las lecturas que realizamos, desde nuestra realidad personal, para poder así, quizá en algún momento lejano, expresar con nuestras propias palabras lo que ahora no sabemos cómo decirlo.