¿En qué consiste filosofar?

El pensamiento que se piensa a sí mismo decía Aristóteles es el pensamiento supremo, él lo definía como lo más perfecto que hay, es decir, lo único que (seguro) estaba ligado a ese motor innato y que no existe por causa del hombre, del pensador, sino por causa conjunta del cuerpo en comunión con este motor que no para. Es lo que constituye el acto de filosofar.
Compártelo:
¿Qué es filosofar?

¿En qué consiste filosofar? para los Griegos.

El pensamiento que se piensa a sí mismo decía Aristóteles es el pensamiento supremo, él lo definía como lo más perfecto que hay, es decir, lo único que (seguro) estaba ligado a ese motor innato y que no existe por causa del hombre, del pensador, sino por causa conjunta del cuerpo en comunión con este motor que no para. Es lo que constituye el acto de filosofar.



En el vivir junto a este motor innato está la virtud de Aristóteles. Aquí empieza el éter a encontrar por el individuo, pero Aristóteles no habla mucho más de esta relación entre el hombre y este poder del acto inmortal, y si lo hace es para salir del paso en diálogos mientras muestra su disconformidad con la idea del mundo inteligible de Platón (una idea nacida del interés de Platón por la escuela de Mileto y las reglas matemáticas), Aristóteles piensa que no es necesario un mundo perfecto de las ideas, sino que el hombre tiene una potencia perfeccionadora de las ideas que crea, o que filtra la idea que encuentra, en sí, que pertenece al cuerpo, ahora, al mismo tiempo que el cuerpo almacena ideas y las relaciona unas con otras, siempre que las relacione por los atributos y significados de la propia idea - y no por las emociones del pensador - el pensamiento encuentra una conclusión correcta. Y esta acción racional es "lo más perfecto que hay" ya que se accionan junto a este motor innato y por esto se experimenta acompañada del amor a la sabiduría, y es, en fin, el acto de filosofar.

Entonces para Aristóteles, el atributo de Éter es lo que hace que el hombre al pensar se vuelva eterno y perfecto (perfecto en cuanto que piensa la idea, no a que sus células se conviertan en oro o alguna burrada así, es perfección metafisica) puesto que lo hace junto a un motor (puede que estés pensando que este artículo es un fake de la metafísica de Aristóteles - el griego pensaría que estás con el susodicho motor - lo que ocurre es que esta idea tiene más de dos mil años, y eso es mucho). Dicho esto, la historia sigue con inumerables pensadores de distintas escuelas que, transversales en las ideas iniciales de la grecia clásica (donde se hablaba por ejemplo con mucha normalidad en la escuela de Platón sobre la posibilidad o no del mundo de las ideas - con total comprensión, entereza y, la famosa unidad griega - entre sus discípulos) forman según transcurren los años y siglos distintas escuelas que acaban por distinguirse, donde el acto de filosofar griego, a partir de este momento se forma como hacedor de diferencias, el Platonismo centra su investigación y centro en el mundo de las ideas, después de Platón (427/428– 347 a. C.) le siguen: Espeusipo (407-339 a. C.), Xenócrates (396-314 a. C.), Arcesilao (316-232 a. C.), Carnéades (214-129 a. C.), Antíoco de Ascalón (130-68 a. C.) o Plutarco (46-120 d. C.), y que llega tan lejos como al propio San Agustín, el que acepta que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana. El Peripateticismo (esa escuela -liceo- fundada por Aristóteles) y al que siguieron Teofrasto (371-287 a. C.), Estratón de Lampsaco (335-269 a. C.), Alejandro de Afrodisias (c. 200 d. C.) , Licón de Tróade o Eudemo y Andrónico de Rodas (siglo I a. C.) se mantuvo como formación Atea, cuyo objetivo era describir el mundo extenso natural, impulsada sobre la base de un motor biológico, que no tenía mucho de divino y si de funcional, estas dos escuelas principales estaban acompañadas por otras (Cinismo: Antístenes 445-365 a. C., Diógenes de Sinope 412-323 a. C., Crates de Tebas 365-285 a. C., Hiparquía 346–300 a. C., Menipo de Gadara 275 a. C., Demetrio el cínico 10-80 d. C.;Escuela cirenaica: Arístipo 435-360 a. C., Ptolomeo de Etiopía, Arístipo el Joven o Hegesias de Cirene; y más escuelas como el Epicureísmo, Estoicismo, Pirronismo, etcetera) Fuera como fuere, el Pensamiento Griego como comprendido por todos y apoyado por todos se esfumó, ya no existía un Griego sin escuela opuesta, hasta, quizá, llegar a la última escuela temporal griega que proclama la unidad del pensamiento, el Neoplatonismo

El iniciador de esta rama unificadora fue Amonio Saccas. Y Plotino, su mayor representante. La escuela neoplatónica de Atenas fue clausurada en el año quinientos veintinueve D.C. por un mandato de Justiniano; los profesores neoplatonicos Damascio y Simplicio de Cilicia se refugiaron en Persia. Solo se mantubo como forma teórica la escuela de Alejandría, que después de la matanza de Hipatia (415), se alejó del neoplatonismo y que, en el siglo VI, se erijió como enseñanza contraria a las manifestaciones neoplatónicas. Para los neoplatónicos, la base de todo lo real es lo absoluto, lo Uno, que calificaban como la existencia suprema, de la que surgen todas las demás existencias por generalización. El primer ser despedido del Uno es el Logos, que forma el Verbo, y la Inteligencia, que contiene las representaciones de las cosas posibles. Posteriormente, la Inteligencia engendra el Alma, que es la unión del acto y la materia. Constituyéndose en la filosofía neoplatónica tres verdades absolutas; El Uno, la Inteligencia y el Alma, y su acto de filosofar era, unirlas y representarlas juntas, las trinidades neoplatónicas. Por lo tanto esta es la historia resumida de la filosofía Griega, la historia del acto del filosofar y sus resultados históricos. Todo lo que no se co-entendía entre Platón y Aristóteles volvió a unirse en la escuela neoplatónica, por lo menos hasta que el establecimiento de la religión cristiana obligó a esta escuela a la extinción (escuela que presenta una singularidad muy estrecha con el cristianismo), y es que, la unidad volvió pero ¿a que precio?, uniendo todas las contradicciones griegas en una sola forma.





Tras estos cambios teóricos vividos en el mundo, una cita importante de la edad media, se situa concrétamente en el siglo XII, en Al-Andalus donde los pensadores consiguieron un hito en el acto de filosofar especulativo, son los llamados comentadores de Aristóteles, dos Cordobeses, uno representante Judio Sephardie con nombre Maimonedes, y otro Islamico llamado Averroes, que aún siendo contemporáneos no llegaron a conocerse,y que junto a Abentofail, Granadino y natural de Guadix, que ocupó el cargo de visir de Granada durante el mandato de los Almohades, y que recibió de estos un encargo especial, comprender el pensamiento de Aristóteles y explicarlo a la corte, para que estos (inmersos en una sección del Islam de corte existencialista) pudieran experimentar el mayor acercamiento posible a el entendimiento agente (esto es a el motor aristotélico, Dios, Allah.) Este momento temporal marca según muchos historiadores, la recuperación fidedigna de las ideas de la antigua Grecia, la consecución de un pico en las capacidades especulativas filosóficas y la base para la época renacentista de occidente. Hasta aquí este breve escrito, os dejo con la promesa de un próximo escrito en la edad media Al-Andalusie. Hasta pronto.


Compártelo:

Publica un comentario: